Skip Navigation
Spain

Expand Economic-Financial Center (ES0037)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Spain Action Plan 2017-2019

Action Plan Cycle: 2017

Status:

Institutions

Lead Institution: Ministry of Finance and Civil Service

Support Institution(s): Departments of the Ministry of Finance and Civil Service and other ministries, as well as other bodies. Bank of Spain, National Institute of Statistics... In general, all producers of economic - financial information relevant to citizens. Their participation is necessary by feeding data to the system and following an exact publications agenda.

Policy Areas

Access to Information, Fiscal Openness, Justice, Open Data, Open Justice, Public Participation, Publication of Budget/Fiscal Information

IRM Review

IRM Report: Spain Implementation Report 2017-2019, Spain Design Report 2017-2019

Early Results: Marginal

Design i

Verifiable: Yes

Relevant to OGP Values: Yes

Ambition (see definition): Low

Implementation i

Completion:

Description

Ministry Responsible: Ministry of Finance and Civil Service; Other actors: Government: Departments of the Ministry of Finance and Civil Service and other ministries, as well as other bodies. Bank of Spain, National Institute of Statistics... In general, all producers of economic - financial information relevant to citizens. Their participation is necessary by feeding data to the system and following an exact publications agenda.; Status quo or problem
to be addressed: Difficulty in quickly accessing the most up-to-date financial information, generated at state, regional and local levels.; Main objective: Maintain a centralized repository of all economic and financial information that may interest the citizen or companies. Provide it in reusable formats to encourage analysis by citizens, institutions and companies, thus promoting transparency in the actions of government and public administrations. Enable the elaboration by external actors of new information based on available data.; Brief description of the commitment: Make all relevant economic and financial information available to citizens and companies at a single access point.; Addressed challenge of the OGP by the commitment: •Improvement of public services: Quickly locatable information, a reliable and truthful publication schedule, and the latest published data always available. • Increased public integrity, which is achieved by increasing transparency in the actions of the Government and Public Administrations.; Relevance: The relevance of the Central Information Project is measured according to these metrics: • Transparency: The central focus of the project is to provide citizens with economic information regarding the actions of the Government and Public Administrations in the shortest possible time, always updated, and in a single search point. • Participation. Citizen participation is promoted by publishing information in reusable formats and by making tools available to compare data between administration. In addition, a survey is made available to users to determine new information needs and to identify areas that can be improved. • Accountability: The Information Center is a powerful tool for providing citizens with Government and Public Administration performance data, both in their versions obtained directly, as well as in the most elaborated through metrics and indicators. • Technology and innovation: Citizens are provided with a technological tool for studying and comparing data, in reusable formats.; Aim: The Information Center aims to become a reference tool and at a single access point to economic and financial information of interest to the Public Administrations. The information will be permanently updated and a specific publication agenda will be fulfilled six months in advance.

IRM Midterm Status Summary

EJE RENDICIÓN DE CUENTAS

4.2 Ampliar los contenidos de la Central Económico-financiera

Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:

Mantener un repositorio centralizado de toda la información económico financiera que pueda interesar al ciudadano o a empresas. Ofrecerla en formatos reutilizables para fomentar el análisis por parte de ciudadanos, instituciones y empresas, impulsando así la transparencia en las actuaciones del gobierno y de las administraciones públicas. Posibilitar la elaboración por parte de actores externos de nueva información a partir de los datos disponibles.

El compromiso contiene las siguientes metas: 1.Mejoras en el diseño de la interfaz y actualización del contenido. 2. Incorporación en el Banco de Datos de los Presupuestos de los cuatro subsectores de las Administraciones Públicas, incluyendo: presupuestos iniciales, ejecución y liquidación. 3. Creación de un sistema automático de notificaciones. 4. Incorporación de nuevas materias de información económico financiera en el Banco de Datos. 5.Ampliación de los metadatos que acompañan a las publicaciones para que sea coherente con el Inventario de Operaciones Estadísticas. 6. Elaboración de mapas territoriales para visualizar indicadores económico-financieros en un ámbito geográfico concreto. 7. Creación y publicación de un catálogo detallado de materias, variables y series disponibles para su análisis. 8. Atención de las demandas de información. Elaboración de encuesta dirigida a usuarios expertos y potenciales usuarios de organismos públicos y privados (ministerios, universidades, medios de comunicación, etc

Fecha de inicio: Agosto 2017 Fecha de término: Junio 2019

El texto completo del compromiso se encuentra en Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2017-2019 de la Alianza para el Gobierno Abierto, disponible aquí: https://bit.ly/2Wubeyk.

Contexto y objetivos

Objetivo general y relevancia

El compromiso se orienta a mejorar los contenidos del repositorio de información económico-financiera, generada a nivel estatal, autonómico y local con información actualizada y catalogada que facilite su acceso. Según lo que incluye en su texto, introduce acciones de mejora continua a este repositorio que está operativo desde el año 2016. Poner a disposición del público más y mejor información económico-financiera de las entidades públicas es esencial para que ciudadanía y empresas puedan conocer cómo se gestionan los recursos públicos y cómo se pueden trasladar los programas políticos a actuaciones que afectan de manera concreta la vida de las personas.

El compromiso está compuesto por siete metas (en la formulación inicial del tercer plan eran ocho metas pero unas de ellas, “Sistema automático de notificaciones” se canceló según la información provista en el tablero de seguimiento del compromiso). Todas las acciones que componen el compromiso son relevantes para el acceso a la información puesto que facilitan la localización de información financiera de las administraciones españolas en un solo portal. Así también es relevante el compromiso como medida tecnológica e innovadora aplicada al acceso a la información [75]. Es destacable la continua labor de actualización de datos integrados de los tres niveles de Administración del Estado, así como las mejoras introducidas en el diseño de la interfaz: intuitiva y de fácil filtrado y localización de las materias. Además posee una buena herramienta de asistencia para las búsquedas.

El texto del compromiso incluye realizar encuestas para la recolección de información de usuarios expertos y otros actores, por lo que se considera relevante a la participación ciudadana. Sin embargo, aunque en el plan de acción se señala como relevante para la rendición de cuentas pública, no hay elementos que permitan calificarlo de esa manera. Como se ha señalado en compromisos anteriores, la mejora de la accesibilidad de la información o el aumento de la información disponible para la ciudadanía no supone automáticamente un incremento de la rendición de cuentas pública.

Verificabilidad e impacto potencial

El compromiso contiene siete metas encaminadas a enriquecer la información del banco de datos de la Central de Información Económico-Financiera [76]. La mayoría de ellas acciones verificables, como la descripción de las mejoras en el diseño de la interfaz, la publicación de los presupuestos de las distintas administraciones públicas, o la ampliación de los metadatos en coherencia con el Inventario de Operaciones Estadísticas [77]. Se identifican dos metas menos específicas para poder ser verificables: la incorporación de nuevas materias en el banco de datos, pues no se detallan los ámbitos sectoriales o geográficos que se podrían incorporar, y la meta relativa a la atención a las demandas de información que tampoco provee información concluyente sobre cuáles son los canales o herramientas para recoger dichas solicitudes.  

De ser implementado totalmente, la investigadora del IRM valora que este compromiso podría resultar en un paso positivo, aunque limitado, por lo que se considera de impacto potencial menor. Es cierto que el compromiso se dirige a aumentar la cantidad y calidad de la información contenida en el banco de datos de la Central de Información Económico-Financiera y también que supone un avance tecnológico en cuanto a publicación y actualización de la información, pero no supone medidas novedosas que implicarían un cambio importante en el statu quo. De implementarse por completo, el logro de este compromiso permitiría ofrecer información clave para potenciar el control del Gobierno y la supervisión económico-financiera desde la ciudadanía y OSC especializadas o mediante interfaces con infografías interactivas. Sin embargo, las partes entrevistadas manifestaron que se podría haber optimizado este compromiso en algunas cuestiones más específicas, por ejemplo, publicando porcentajes de ejecución presupuestaria de cada una de las administraciones públicas.

Siguientes pasos

La investigadora del IRM recomienda a España que siga avanzando en la apertura de datos de la información generada por sus administraciones públicas, en el sentido de las recomendaciones emitidas en el compromiso 3.2 Programa de apertura de la información y su reutilización:

  • Conformar una estrategia de Estado que aúne esfuerzos entre los distintos gobiernos, las empresas y la ciudadanía para fomentar la apertura, reutilización y explotación de la información pública orientada a satisfacer las demandas de las partes, en materias de gran impacto para la transparencia y la prevención de la corrupción en el país.
  • Formular compromisos novedosos y ambiciosos a fin de avanzar hacia una mayor apertura de la información que no se limiten a acciones de mejora continua sobre sistemas existentes, acciones que siendo necesarias y relevantes, pueden implementarse fuera de un plan de acción en gobierno abierto.
[75] Banco de datos de la Central de Información Económico-Financiera, Ministerio de Hacienda: http://buscadorcdi.minhap.gob.es/es/inicio
[77] Inventario del Instituto Nacional de Estadística: https://www.hacienda.gob.es/es-ES/CDI/Paginas/centraldeinformacion.aspx

IRM End of Term Status Summary

4.2 Ampliar los contenidos de la Central de información económico-financiera

EJE RENDICIÓN DE CUENTAS

Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:

Mantener un repositorio centralizado de toda la información económico financiera que pueda interesar al ciudadano o a empresas. Ofrecerla en formatos reutilizables para fomentar el análisis por parte de ciudadanos, instituciones y empresas, impulsando así la transparencia en las actuaciones del gobierno y de las administraciones públicas. Posibilitar la elaboración por parte de actores externos de nueva información a partir de los datos disponibles.

El compromiso contiene las siguientes metas: 1.Mejoras en el diseño de la interfaz y actualización del contenido. 2. Incorporación en el Banco de Datos de los Presupuestos de los cuatro subsectores de las Administraciones Públicas, incluyendo: presupuestos iniciales, ejecución y liquidación. 3. Creación de un sistema automático de notificaciones. 4. Incorporación de nuevas materias de información económico financiera en el Banco de Datos. 5. Ampliación de los metadatos que acompañan a las publicaciones para que sea coherente con el Inventario de Operaciones Estadísticas. 6. Elaboración de mapas territoriales para visualizar indicadores económico-financieros en un ámbito geográfico concreto. 7. Creación y publicación de un catálogo detallado de materias, variables y series disponibles para su análisis. 8. Atención de las demandas de información. Elaboración de encuesta dirigida a usuarios expertos y potenciales usuarios de organismos públicos y privados (ministerios, universidades, medios de comunicación, etc.

Fecha de inicio: agosto de 2017 Fecha de término: junio de 2019

El texto completo del compromiso se encuentra en el Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2017-2019 de la Alianza para el Gobierno Abierto, disponible aquí: https://bit.ly/2VRxyXy.

Evaluación del informe de diseño del IRM

Evaluación del informe de implementación del IRM

  • Verificable:
  • Relevante: Si
  • Impacto potencial: Menor
  • Cumplimiento: Completo
  • ¿Contribuyó a la apertura del Gobierno? Marginalmente
  • El compromiso se orienta a mejorar los contenidos del repositorio de información económico-financiera generada a nivel estatal, autonómico y local con información actualizada y catalogada que facilite su acceso. Esta acción introduce actividades de mejora continua al repositorio, operativo desde el año 2016. Es destacable la continua labor de actualización de datos integrados de los tres niveles de administración del Estado, tal como se resaltó en el pasado informe de diseño del tercer plan de acción [75].

    Las siete [76] metas que conforman este compromiso se cumplieron por completo. Durante el primer año de implementación se llevaron a cabo acciones como el rediseño de la web del banco de datos de la central de información [77], se actualizó el índice de materias a consultar y se incorporaron nuevas funcionalidades como las consultas diarias y mensuales, permitiendo búsquedas y filtros sobre las mismas. Asimismo, se incorporó información presupuestaria en distintas etapas: presupuestos, ejecución y liquidación para todos los subsectores de las administraciones públicas: Estado, organismos, seguridad social, comunidades autónomas y corporaciones locales. Estas materias están disponibles en formatos reutilizables y se pueden consultar mapas temáticos por colores con las principales variables.

    Durante el segundo año de implementación se introdujeron nuevas materias como la información referente a la distribución presupuestaria territorial, lo que posibilita la consulta sobre el grado de ejecución de la inversión real del sector público por regiones [78]. También se incorporó al banco de datos información sobre la población [79] nacional y de comunidades autónomas proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e información relativa al PIB nominal por habitante [80] y se ampliaron los metadatos que acompañan a las publicaciones en coherencia con el Inventario de Operaciones Estadísticas [81]. Asimismo se desarrolló un mapa regionalizado donde el usuario puede seleccionar indicadores económico-financieros de su interés para posteriormente visualizarlos de forma amigable en un ámbito geográfico concreto [82]. También se analizó la información más demandada para diseñar productos orientados al usuario.

    La central económico-financiera continúa estableciendo mejoras sobre el acceso a la información pública a través del enriquecimiento del banco de datos, ampliando la información y publicándola en formatos reutilizables, lo que favorece su explotación y reutilización. La elaboración de aplicaciones que hagan dicha información más manejable y comprensible para el usuario constituyen mejoras incrementales de un proceso iniciado antes de la creación del tercer plan. Es así como el compromiso contribuyó de manera marginal a la apertura de Gobierno dado que propició la publicación de información más detallada y comprensible para la ciudadanía. El compromiso se definió también relevante para la participación ciudadana al contemplar encuestas de satisfacción a los usuarios, a fin de detectar las demandas de información, diseño de productos y difusión de los datos. Los responsables ministeriales [83] informan que no se realizó la encuesta prevista a usuarios expertos, ya que se optó por el análisis de registros de navegación, peticiones de información y sugerencias recibidas de los usuarios, así como de la encuesta de satisfacción alojada en la central de información a fin de detectar las materias más interesantes y productos más demandados por los usuarios.

    Contar con la opinión de los usuarios para la mejora de los servicios de los que son destinatarios contribuye a mejorar la participación ciudadana, aunque de manera marginal, pues los canales de participación utilizados no posibilitan una retroalimentación al público de las decisiones adoptadas. La investigadora del IRM recomienda tomar en consideración las recomendaciones emitidas por el Estudio diagnóstico de la participación ciudadana en medios electrónicos [84] para posibilitar una participación de mayor calidad e impacto en la toma de decisiones.

    [75] Mecanismo de Revisión Independiente (IRM): Informe de diseño del tercer plan de gobierno abierto de España: https://www.opengovpartnership.org/documents/spain-design-report-2017-2019-for-public-comment/ 
    [76] Inicialmente, el compromiso tenía ocho metas, sin embargo una de ellas se canceló: “sistema automático de notificaciones”
    [77] Banco de datos de la Central de información económico-financiera: http://buscadorcdi.gob.es/cifra/es/inicio
    [78] Inversión real del sector público por regiones. Banco de datos de la Central de información económico-financiera: http://buscadorcdi.gob.es/cifra/es/buscador/resultados/Ultimos-Distribucion-Territorial
    [82] Mapa regionalizado de indicadores económico-financieros: http://buscadorcdi.gob.es/cifra/es/mapas/MiCCAAenCIFRAS
    [83] Respuesta a cuestionario enviado a la SDGGA, diciembre de 2019, quien a su vez coordinó con los responsables de los ministerios competentes para cada compromiso.
    [84] Recomendaciones del Estudio diagnóstico sobre la participación ciudadana en medios electrónicos, parte del compromiso 2.2 Observatorio de la participación: “...posibilitar un diálogo bidireccional o información de retorno por parte de la Administración, unificar los portales de participación ciudadana en la elaboración de normas o la coordinación y difusión de los contenidos publicados por los perfiles AGE en redes sociales como Twitter o Facebook.” https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/Gobierno-abierto/iiiPlanAccion/CompromisosIIIPGA/CompromisoIIIPGA_2-2.html

    Commitments

    Open Government Partnership