Colombia Action Plan Review 2020-2022
- Action Plan: Colombia Action Plan 2020-2022
- Dates Under Review: 2020-2022
- Report Publication Year: 2021
This product consists of an IRM review of Colombia’s 2020-2022 action planAction plans are at the core of a government’s participation in OGP. They are the product of a co-creation process in which government and civil society jointly develop commitments to open governmen.... The action plan is made up of fifteen commitments that the IRM has filtered and clustered into eight commitments. This review emphasizes its analysis on the strength of the action plan to contribute to implementation and results. For the commitment-by-commitment data see Annex 1. For details regarding the methodology and indicators used by the IRM for this Action Plan Review, see section IV. Methodology and IRM Indicators.
Overview of the 2020-2022 action plan
The Open State Committee led the co-creation of the fourth action plan, which connects the national priorities with the international open government agenda. The implementation of the plan is expected to lead to significant outcomes, including using data to prevent and detect corruption, and enabling the traceability of spending throughout the budget cycle of initiatives related to genderOGP participating governments are bringing gender perspectives to popular policy areas, ensuring diversity in participatory processes, and specifically targeting gender gaps in policies to address gov..., the Peace Agreement and the health emergency. To increase the action plan potential, the IRM recommends creating tools to document and communicate the corrective actions or improvements in public administration that result from these commitments.
At a glance
Member since: 2011 Action plan under review: 2020-2022 IRM Product: Action plan review Number of commitments: 15 Overview of commitments:
Thematic areas: Carried over from previous action plans:
Emerging in this action plan:
Compliance with OGP minimum requirementsAll OGP participating countries are expected to adhere to the Participation and Co-Creation Standards. Each Standard includes clear and measurable minimum requirements that all OGP participating count... during co-creation:
|
Colombia’s fourth action plan or the “National Open State Plan 2020-2022” includes fifteen commitments that aim to promote open government beyond the national executive branch. The plan contains five commitments adopted by national agencies of the Executive branch, seven commitments adopted by subnational entities and three commitments adopted by audit bodies (National General Attorney) and judiciaryWhile a majority of open government reforms occur within the executive branch, OGP members are increasingly taking on commitments to increase the openness of the judicial branch. Technical specificati... agencies (State Council and Constitutional Court).
The Open State Committee is the multi-stakeholder forum in charge of the co-creation process and is composed of five government agencies and three civil society organizations[3]. As explained below, the co-creation methodology strongly influenced the themes and the content of commitments. It allowed for the plan to link national and international priorities, drafting commitments that were relevant to the national context and aligned with international initiatives that support Colombia’s open government process.
The strategy consisted of four stages[4], following the “Double Diamond” methodology[5]. In the opinion of the Open State Committee members interviewed by the IRM researcher[6], using this strategy resulted in a co-creation process that was: i) dynamic, since it engaged all relevant government and civil society stakeholders and maintained their interest throughout the process; ii) inclusive, as it engaged not just the government and citizenry, but also national and international stakeholders who added technical robustness to the process; and iii) efficient, allowing to translate ideas that emerged during the consultation process more quickly and precisely. This was largely due to the coordinating role the Committee played which, from the beginning, defined the overarching themes of the action plan by taking input from the national context (e.g. reflecting the National Development Plan 2018-2022 and the “Great National Conversation”), Colombia’s international agenda (within the framework of the OAS and OECD, while considering OGP’s priority themes) and the citizen consultation process. In addition, unlike past co-creation experiences, this methodology enhanced citizen participation through different means throughout the four co-creation stages. The process included opportunities for citizens, civil society organizations, experts, and government agencies to participate, who influenced the selection of topics, identified problems and solutions and drafted commitments[7].
This resulted in a plan that addresses persistent issues and challenges by carrying over themes from previous action plans (anti-corruption, open data, fiscal transparency, open justiceAn open, independent, and impartial justice system serves as a foundation for better access to justice by fulfilling all people’s civil liberties and allowing individuals to more effectively protect... and environmental democracy), while also including emerging themes and elements that respond to the current context. Four thematic areas stand out, including the following commitments: 1. Open data for anti-corruption; 4. Transparency of public finances and 5. Social auditing of COVID-19 investment projects, as well as seven subnational clustered commitments (see Section II: Promising commitments).
Transparency and anti-corruption[8] continue to be national priorities. These surfaced during the national dialogue process that the government has led since 2019, called the “Great National Conversation” [9], which promotes dialogue and reflection spaces around the causes and possible consequences of these issues[10]. The outcomes of the social dialogue process were considered in the creation of commitmentOGP commitments are promises for reform co-created by governments and civil society and submitted as part of an action plan. Commitments typically include a description of the problem, concrete action... 1 of this action plan, which shows the relationship between these processes and the effort to use the OGP action plan to translate the findings of the national dialogue in concrete activities. The plan promotes an open data strategy as part of the implementation of the OAS’s Inter-American Open Data Program, establishing a clear goal of opening up data to fight corruption with a collaborative approach. Commitments 4 and 5 on fiscal transparency and social monitoring of spending focus on cross-cutting policies. These two commitments could bring about significant change by building capacities for the effective use and management of information and by promoting citizen participationAccording to OGP’s Articles of Governance, citizen participation occurs when “governments seek to mobilize citizens to engage in public debate, provide input, and make contributions that lead to m... More for social auditing of projects aimed at mitigating the effects of the COVID-19 pandemic. To enhance the impact of these commitments, implementing agencies could identify spaces or tools to show how the use (by citizens, civil society organizations and governments) of data can translate into concrete corrective actions or improve public policies.
In April 2020, Colombia joined the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)[11] as co-chair of the OECD-CAF network on Open and Innovative Government in Latin America and the Caribbean and leading work and cooperation projects with the OECD. This contributed to incorporating the Open State approach into action plans, which now includes commitments led by the judiciary, audit bodies and local governments[12]. The cluster of seven commitments shows an opportunity for Colombia to work with subnational governments to promote open government.
However, as explained in section II of this report, opportunities remain to improve the design of various commitments, especially the wording and scope of expected outcomes. In addition, Colombia faces challenges related to participation and monitoring during the implementation of the action plan. In February 2021, the process to elect new members of the Open State Committee started. Securing an adequate process will guarantee its ability to monitor the action plan activities, particularly for commitments that are led by non-members of the Committee, such as the National General Attorney, the State Council and the Constitutional Court, whose activities represent incremental steps on access to information, but with limited impact as compared with other commitments of the plan.
In addition, communication during implementation should be incorporated as part of a cross-cutting, integrated strategy. This will guarantee that each agency will proactively communicate their progress using various communication tools, such as digital forums or audiovisual content showing the main results and allowing regular feedback by interested citizens.
Este producto consiste en una revisión del IRM sobre el plan de acción de Colombia 2020-2022. El plan de acción se compone de 15 compromisos, que el IRM ha agrupado en 8 para efectos de esta evaluación[2]. Esta revisión enfoca el análisis sobre la fortaleza del plan de acción para contribuir a su implementación y resultados. Para obtener datos generales de cada uno de los compromisos, consulte el Anexo 1 y para detalles sobre la metodología y los indicadores utilizados por el IRM para esta revisión del plan de acción, consulte la sección IV. Metodología e indicadores del IRM.
Resumen del plan de acción 2020-2022
El Comité de Estado Abierto de Colombia lideró la cocreación del cuarto plan de acción en el que articulan las prioridades identificadas a nivel nacional con la agenda internacional de gobierno abierto. Se esperan resultados significativos de su implementación, entre los que se destacan el uso de datos para prevenir y detectar casos de corrupción y la trazabilidad del gasto en todo el ciclo del presupuesto relacionado con género, el Acuerdo de Paz y la emergencia sanitaria. Para incrementar el impacto del plan de acción, el IRM recomienda crear herramientas para documentar y visibilizar las acciones correctivas o mejoras en la gestión pública que deriven de estos compromisos.
Vista rápida
Miembro desde: 2011 Plan de acción bajo revisión: 2020-2022 Producto IRM: Revisión del plan de acción Número de compromisos: 15 Resumen de los compromisos:
Áreas temáticas Recurrentes de planes de acción previos:
Emergentes en este plan de acción:
Cumplimiento de los requerimientos mínimos de OGP durante la cocreación
|
El cuarto plan de acción de Colombia o “Plan de Acción Nacional de Estado Abierto 2020-2022” está compuesto por quince compromisos que buscan impulsar esfuerzos de gobierno abierto más allá de la rama ejecutiva nacional. Están divididos en cinco compromisos a cargo de entidades nacionales de la rama ejecutiva, siete compromisos de entidades territoriales y tres compromisos en cabeza de órganos de control (Procuraduría General de la Nación) y autoridades judiciales (Consejo de Estado y Corte Constitucional), respectivamente.
El Comité de Estado Abierto es el foro multiactor responsable del proceso de la cocreación y está conformado por cinco entidades del Gobierno y tres organizaciones de la sociedad civil[13]. Como se refiere adelante, la metodología de cocreación utilizada influyó determinantemente sobre los temas abordados y el contenido de los compromisos. Principalmente, permitió que el plan de acción constituya un espacio articulador entre prioridades nacionales e internacionales, con compromisos más precisos, relevantes al contexto nacional y enmarcados bajo iniciativas internacionales que acompañan y apoyan el avance del gobierno abierto en Colombia.
La estrategia se dividió en cuatro etapas específicas[14] bajo la metodología de innovación del “Doble diamante”[15]. Para los miembros del Comité de Estado Abierto consultados por el investigador del IRM[16], la principal ventaja derivada del uso de esta estrategia fue que permitió que la cocreación fuera un proceso: i) dinámico, ya que se promovió la atención de todos los actores relevantes del Gobierno y de la sociedad civil, de manera que se mantuvo su interés en el proceso; ii) inclusivo, por cuanto tuvo la participación, no solo del Gobierno y de la ciudadanía, sino de expertos nacionales e internacionales que brindaron una mayor cualificación técnica al proceso, y; iii) eficiente, permitiendo traducir las ideas provenientes de las consultas en compromisos con mayor rapidez y precisión. En gran parte, esto se debe al rol coordinador del Comité que, desde un inicio, resolvió definir los temas generales abordados en el plan de acción, tomando diferentes insumos del contexto nacional (por ejemplo, como reflejo del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y a través de la “Gran Conversación Nacional”), internacional (bajo el marco de la OEA y la OCDE, tomando en cuenta las áreas políticas destacadas en la página de OGP, entre otros) y producto de consultas ciudadanas. Adicionalmente, a diferencia de lo ocurrido con la construcción de planes de acción previos, esta metodología consiguió potenciar la participación ciudadana a través de diferentes medios para cada una de las cuatro etapas de la cocreación. Incluyeron oportunidades para la ciudadanía en general, organizaciones de la sociedad civil, expertos y entidades gubernamentales para influir en la definición de las temáticas, identificación de problemáticas y soluciones y en la generación de compromisos[17].
Como resultado, se obtuvo un plan que, si bien da continuidad a problemáticas y desafíos persistentes, abordando temas que coinciden con planes anteriores (lucha contra la corrupción, apertura de datos, finanzas públicas, transparencia en la Rama Judicial y democracia ambiental) incluye igualmente temáticas nuevas y elementos adaptados a la actualidad. De ellos se destacan cuatro áreas: los compromisos 1. Datos abiertos contra la corrupción, 4. Transparencia en finanzas públicas y 5. Control social a proyectos de inversión regalías COVID-19, y la agrupación de los siete compromisos territoriales en su conjunto (ver Sección II: Compromisos prometedores).
La transparencia y lucha contra la corrupción[18] han persistido como temas clave a nivel nacional. Éstos se abordaron dentro del proceso de dialogo nacional iniciado por el Gobierno en 2019, denominado “Gran Conversación Nacional”[19], en el cual se generaron escenarios de discusión y reflexión de sus causas y posibles consecuencias[20]. Los resultados del proceso de diálogo social fueron considerados para la construcción del compromiso 1 de este plan de acción, lo cual demuestra la relación entre estos procesos y la posibilidad de integrarlos en esfuerzos concretos, en este caso, dentro del plan de acción de OGP. Éste propone una estrategia de datos abiertos enmarcada en la implementación del Programa Interamericano de Datos Abiertos de la OEA, dando un propósito de uso claro a la publicación de datos para la lucha contra la corrupción basado en un enfoque colaborativo. Asimismo, los compromisos 4 y 5 sobre transparencia fiscal y seguimiento a regalías se orientan a políticas trasversales incluyendo el gasto por la emergencia sanitaria causada por la COVID-19. Estos dos compromisos podrían resultar en cambios significativos, a través de la generación de capacidades para el uso y manejo efectivo de la información y en la promoción de la participación ciudadana para el control social de proyectos para la mitigación del riesgo de la pandemia por la COVID-19. Para incrementar el impacto de estos compromisos, las agencias implementadoras podrían identificar espacios o herramientas para visibilizar como el uso (por parte de ciudadanos, sociedad civil y Gobierno) de los datos publicados se traduce concretamente en acciones correctivas o que busquen la mejora de políticas públicas.
Por su parte, el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)[21] en abril de 2020, asumiendo la copresidencia de la Red de la OCDE-CAF sobre Gobierno Abierto e Innovador en América Latina y el Caribe y realizando proyectos de trabajo y cooperación con la OCDE, ha contribuido al enfoque de Estado Abierto en los planes de acción, este último incluyendo compromisos liderados por organismos del poder judicial, órganos de control y gobiernos locales[22]. El grupo de siete compromisos locales en su conjunto demuestran la gran oportunidad que existe en Colombia de trabajar con los gobiernos sub-nacionales en temas de gobierno abierto.
Sin embargo, como se explica en la sección II de este informe, existen oportunidades de mejora respecto del diseño de algunos compromisos, sobre todo en cuanto a cómo se describe el alcance del resultado esperado. Adicionalmente, Colombia se enfrenta ahora a retos relacionados con la participación y difusión en el seguimiento de la implementación del plan. En febrero de 2021 se inició la renovación de los representantes del Comité de Estado Abierto, por lo que será importante asegurar una transición efectiva de dicho comité, y con ello, garantizar su eficacia en el acompañamiento de las actividades del plan. Esto será particularmente importante para compromisos liderados por organismos que no son miembros del Comité, como la Procuraduría General de la Nación, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, y cuyas actividades representan mejoras graduales en torno al acceso a la información, aunque limitadas en su alcance en comparación con otros compromisos de este plan. Adicionalmente, es importante que la difusión durante la implementación se incorpore dentro de una estrategia transversal e interactiva. De esta forma se garantiza que en cada instancia se realice una difusión proactiva a través de diferentes herramientas de comunicación, como foros virtuales o piezas audiovisuales, donde se expongan los principales hallazgos o resultados por parte de sus responsables, y donde se puedan recibir comentarios de manera periódica por parte de aquellos ciudadanos/as interesados.
Compromisos prometedores en el plan de acción de Colombia 2020-2022
El texto siguiente analiza las cuatro reformas que el IRM identificó con el potencial para lograr los resultados más prometedores. Para ello, proporciona un análisis de desafíos, oportunidades y recomendaciones para contribuir al proceso de aprendizaje e implementación de este plan de acción. Esta revisión inicial de los compromisos informará el enfoque de investigación que el IRM tomará para evaluar la implementación en el Informe de Resultados. Es decir, la identificación temprana de los resultados potenciales del plan de acción constituirá la base sobre la cual se construirá el Informe de Resultados del IRM, el cuál contrastará los resultados al final del período de implementación del plan de acción.
El IRM identificó cuatro reformas prometedoras en el plan de acción de Colombia. Hay tres compromisos que se destacan por la especificidad de sus actividades y claridad en los resultados esperados. Por un lado, a través del compromiso 1 (Datos abiertos contra la corrupción), Colombia busca diseñar una estrategia a ser co-implementada con la sociedad civil para la publicación de un conjunto de datos con el propósito explícito de reducir y prevenir la corrupción. La expectativa del compromiso es que el conjunto de datos publicados sirva para detectar casos de corrupción como posibles sobornos, conflictos de interés, eliminación de la competencia, entre otros. Del compromiso 4, relacionado a la transparencia en finanzas públicas, se espera la articulación e interoperabilidad de los sistemas de información disponibles y la calidad de los datos publicados sobre las tres políticas transversales identificadas en el compromiso, todas de gran importancia en el contexto nacional (equidad de género, implementación del Acuerdo de Paz y de seguimiento a la atención de emergencias). La importancia del compromiso 5 sobre el control social a proyectos de inversión Regalías COVID-19 radica en su potencial por adaptar los modelos de participación ciudadana al contexto de: 1) emergencia sanitaria, para permitir que continúen los ejercicios de control a pesar de las restricciones de movilidad y 2) por los cambios suscitados por la reforma del Sistema General de Regalías e incertidumbres en la participación ciudadana. Finalmente, aunque se reconocen sus particularidades y alcance diferenciado, el IRM agrupó durante el proceso de filtrado los siete compromisos presentados por el plan de acción como “Compromisos territoriales” en un solo grupo de “Estrategias e iniciativas de gobierno abierto en municipios y gobernaciones de Colombia”, dado que i) son compromisos que serán implementados por autoridades locales de municipios y departamentos de Colombia y ii) comparten similitudes en las temáticas que abordan, como la apertura de datos que se presenta como la temática que se desarrolla en la mayoría de estos compromisos.
Existen oportunidades de mejora respecto del diseño de algunos compromisos que el IRM evaluó con potencial modesto, sobre todo en cuanto a cómo se describe el alcance del resultado esperado. Por ejemplo, este plan de acción introduce el tema de género con un compromiso que busca la incorporación de lineamientos de género en la política de acceso a la información pública de la Procuraduría General de la Nación. Sus actividades se centran, principalmente, en promover el intercambio entre las procuradurías delegadas para diagnosticar y buscar ventanas de oportunidad para avanzar el enfoque de género en el trabajo de la institución. No es claro el rol de la sociedad civil en la implementación del compromiso y los resultados concretos que se esperan a partir de la implementación de sus hitos. El IRM recomienda mejorar la articulación entre el Comité y la Procuraduría para promover el seguimiento durante la implementación. El compromiso dos retoma actividades del plan de acción de Colombia 2015-2017[23], con el objetivo de mejorar trámites en sectores priorizados en colaboración con la ciudadanía. Se puede esperar de su implementación un avance importante en el servicio público y la experiencia ciudadana, reduciendo costos, tiempos y requisitos, aunque su texto no destaca elementos innovadores que constituyan un punto de inflexión en comparación con esfuerzos pasados en el tema. Asimismo, el compromiso tres representa un paso positivo, aunque gradual, hacia el fortalecimiento del acceso a la información ambiental. Continúa esfuerzos por reforzar, hacer interoperables y modernizar las plataformas de acceso a la información ambiental, así como contribuir con la publicación de información relevante con relación al cambio climático (deforestación) y conflictos socio ambientales. Sin embargo, el alcance de sus hitos se limita a la mejora en la publicación de información sin especificar como contribuirá a los problemas preponderantes sobre democracia ambiental y acceso a justicia. Compromisos futuros podrían abordar el actual debate público sobre la garantía de los derechos de las comunidades y defensores ambientales, así como la ratificación del Acuerdo de Escazú[24].
Tabla 1. Compromisos prometedores
Compromiso 1: Datos abiertos contra la corrupción. Este compromiso, de ser implementado completamente, aumentaría de manera sustancial la participación de la ciudadanía como resultado del uso de los datos abiertos del PIDA. |
Compromiso 4: Transparencia en finanzas públicas. La generación de capacidades para el uso y manejo efectivo de la información que resulte del compromiso resultaría en un impacto potencial sustancial del acceso a la información y la participación ciudadana en el país. |
Compromiso 5: Control social a proyectos de inversión Regalías COVID-19. Este compromiso promete resultados sustanciales en la promoción de la participación ciudadana para el control social de proyectos para la mitigación del riesgo de la pandemia de la COVID-19. |
Compromisos territoriales (6, 7, 8, 9, 10,11 y 12): Estrategias e iniciativas de gobierno abierto en municipios y gobernaciones de Colombia. Estas estrategias enfocadas en la apertura proactiva de datos en el nivel local tienen el potencial de incorporar al gobierno abierto como objetivo y metodología de trabajo en las políticas locales. |
[1] Para más detalles sobre el proceso de actualización del IRM, ver: https://www.opengovpartnership.org/process/accountability/about-the-irm/irm-refresh/
[2] Ver en este informe: “Sección II: Compromisos prometedores en el plan de acción de Colombia 2020-2022”
[3] Presidency’s Transparency Secretariat; Administrative Department of Public Service; Ministry for Information Technology and Communication; Ministry of Finance; Ministry of Environment; City of Santiago de Cali; Corona Foundation, Datasketch Corporation and Somos Mas Corporation.
[4] The process started by gathering national and international input to define thematic areas (stage 1), which led to identifying issues and potential solutions (stage 2). Proposals put forward during workshops led to preliminary versions of commitments (stage 3), which were disclosed to the citizenry via a digital public consultation for public comment; the process then entailed drafting and revision of commitments by responsible agencies (stage 4).
[5] UK Design Council. “What is the framework for innovation? Design Council’s evolved Double Diamond” Available at: https://www.designcouncil.org.uk/news-opinion/what-framework-innovation-design-councils-evolved-double-diamond
[6] Interviewees: Armando Navarro, Presidency’s Transparency Secretariat (March 8, 2021); Luisa Medina, Ministry of Information Technology and Communication (March 12, 2021); and Juliana Galvis, Datasketch Corporation (March 10, 2021).
[7] See the IV Open State National Plan 2020-2022, pages 12 to 15. Available at: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2020/12/Colombia_Action-Plan_2020-2022.pdf
[8] Themes inherently related to open government. See OGP’s related description (https://www.opengovpartnership.org/es/policy-area/anti-corruption/) and how OGP has actively participated in the preparation of the anti-corruption special session at the United Nations General Assembly: (https://www.opengovpartnership.org/es/events/briefing-sessions-leading-the-fight-against-corruption-ungass-and-beyond/)
[9] For more information, visit the process website: https://www.conversacionnacional.gov.co/
[10] In the process, a “Transparency and Anticorruption” working group was created, which met five times. Find the minutes here: https://www.conversacionnacional.gov.co/memorias/documentos
[11] OCDE. “La OCDE global da la bienvenida a Colombia como su 37º miembro”. April 28, 2020. Available at: https://www.oecd.org/newsroom/la-ocde-global-da-la-bienvenida-a-colombia-como-su-37o-miembro.htm#:~:text=28%2F04%2F2020%20%2D%20El,deposit%C3%B3%20su%20instrumento%20de%20adhesi%C3%B3n
[12] The Presidency’s Transparency Secretariat and the City of Cali jointly hosted a meeting for the OECD-CAF network on Open and Innovative Government in Latin America and the Caribbean in November 2019. The Secretariat has led work and cooperation projects with the OECD, including the project “Strengthening institutional efficiency and effectiveness of public governance in Colombia”, led by OECD with support from the Government of Switzerland, the socialization of the guide “Toward and Open State in Colombia: Adopting a strategic open government approach”, among other joint initiatives.
[13] Secretaria de Transparencia de la Presidencia de la República, Departamento Administrativo de la Función Pública, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Ambiente, Alcaldía de Santiago de Cali, Fundación Corona, Corporación Datasketch y Corporación Somos Más.
[14] Se partió, en primer lugar, del estudio de insumos nacionales e internacionales para la definición de áreas temáticas (etapa 1) que llevaron posteriormente a la identificación de las problemáticas y sus potenciales soluciones o propuestas de solución (etapa 2). De las propuestas levantadas en los talleres, se generaron versiones preliminares de los compromisos (etapa 3) que fueron puestos a consideración de la ciudadanía mediante una consulta pública virtual para recibir comentarios que, luego de ser revisados, llevaron a la redacción y adaptación de los compromisos por parte de las entidades responsables (etapa 4).
[15] UK Design Council. “What is the framework for innovation? Design Council’s evolved Double Diamond” Disponible aquí: https://www.designcouncil.org.uk/news-opinion/what-framework-innovation-design-councils-evolved-double-diamond
[16] Entrevistas a Armando Navarro, Secretaria de Transparencia de la Presidencia de la República (8 de marzo de 2021), Luisa Medina del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (12 de marzo de 2021) y Juliana Galvis de la Corporación Datasketch (10 de marzo de 2021).
[17] Ver “IV Plan de Acción Nacional de Estado Abierto 2020-2022”, páginas 12 a 15. Disponible aquí: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2020/12/Colombia_Action-Plan_2020-2022.pdf
[18] Temas intrínsecamente relacionados con el gobierno abierto. Ver al respecto la descripción de esta área dentro de OGP (https://www.opengovpartnership.org/es/policy-area/anti-corruption/) y cómo OGP ha participado activamente en la preparación de la sesión especial de la Asamblea General de las Nacional Unidas contra la corrupción (https://www.opengovpartnership.org/es/events/briefing-sessions-leading-the-fight-against-corruption-ungass-and-beyond/)
[19] Para más información, consultar el sitio web del proceso: https://www.conversacionnacional.gov.co/
[20] En este proceso se conformó una mesa de trabajo sobre el tema de “Transparencia y Lucha contra la Corrupción” que sesionó en cinco oportunidades. Las relatorías de esta mesa pueden encontrarse en la siguiente página web: https://www.conversacionnacional.gov.co/memorias/documentos
[21] OCDE. “La OCDE global da la bienvenida a Colombia como su 37º miembro”. 28 de abril de 2020. Disponible aquí: https://www.oecd.org/newsroom/la-ocde-global-da-la-bienvenida-a-colombia-como-su-37o-miembro.htm#:~:text=28%2F04%2F2020%20%2D%20El,deposit%C3%B3%20su%20instrumento%20de%20adhesi%C3%B3n
[22] La Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República de Colombia y la Alcaldía de Cali organizaron conjuntamente la Reunión de la Red de la OCDE-CAF sobre Gobierno Abierto e Innovador en América Latina y el Caribe en noviembre de 2019. Asimismo, la Secretaría ha venido realizando proyectos de trabajo y cooperación con la OCDE como el proyecto “Fortalecimiento de la eficiencia institucional y de la efectividad de la gobernanza pública en Colombia” liderado por la OCDE y con el apoyo del Gobierno suizo; la socialización de la guía “Hacia Un Estado Abierto en Colombia: Adoptando un enfoque estratégico de gobierno abierto a nivel territorial” entre otras iniciativas conjuntas.
[23] Compromiso 15 del Segundo Plan de Acción de Colombia 2015-2017: https://www.opengovpartnership.org/documents/colombia-second-action-plan-2015-17-english/
[24] “Más de 130 comunidades étnicas, organizaciones indígenas, afrodescendientes y de la sociedad civil, envían carta al Presidente Duque rechazando las medidas propuestas por el empresariado colombiano que vulnerarían derechos humanos, territoriales y del ambiente”: https://earthrights.org/media/comunidades-sociedad-civil-carta-presidente-empresariado-colombiano/
Leave a Reply