Skip Navigation

BARRANQUILLA, COLOMBIA
Improve Public Participation in Decision‑Making

Overview

Level of Government: Local (non-member)

Lead Institution: Secretaria de Gobierno

Challenge Area: Public Participation

 


Description

Reform Description

En el marco de la Ley N°21.073, que regula la elección de gobernadores regionales y que instruye a los candidatos a presentar un Programa que debe señalar las principales acciones, iniciativas y proyectos que pretenden desarrollar durante su gestión, la práctica que se procura establecer es el reforzar los mecanismos de rendición de cuentas de cara a la ciudadanía respecto de los compromisos del Programa presentado, con el objetivo de mejorar la transparencia de los gobiernos regionales y garantizarles oportunidades de participación ciudadana en los asuntos públicos de la Región.

Establecer una cuenta pública proactiva que complementa la obligación legal establecida en la Ley N°19.175, en su artículo 26, que señala “El gobernador regional, en el mes de mayo de cada año, dará cuenta al consejo regional de su gestión como ejecutivo del gobierno regional, a la que deberá acompañar el balance de la ejecución presupuestaria y el estado de situación financiera”, como un espacio democrático y transparente que permita a la comunidad ejercer control social sobre el Gobierno de Santiago respecto de las promesas de campaña contenidas en el Programa, que toda persona pueda acceder a información pertinente, utilizable y oportuna sobre los procesos y decisiones gubernamentales que afectan su vida.

  • Se realiza un estudio, sistematización y análisis del Programa de Gobierno referido a sus acciones, iniciativas y proyectos junto a su contexto y se transforma su contenido en compromisos
  • Los compromisos se incorporan en una base de datos con las áreas responsables de su cumplimiento, indicando la página que lo verifica, su año de aprobación o logro y su contexto para darle trazabilidad
  • Se comparte y valida la base de datos con las áreas responsables.
  • Se realizan mensualmente mediciones de los compromisos con las respectivas áreas, se analizan los verificadores, respecto de su consistencia y calidad y se correlacionan los proyectos/programas/acciones/iniciativas aprobadas o logradas del Programa de Gobierno.
  • Se estudian los verificadores, se sistematizan los datos, respetando la naturaleza del compromiso, se genera el contenido y se crean infografías ciudadanas, que se redactan en un lenguaje simple acompañadas de imágenes y/o gráfica como recurso didáctico, de fácil entendimiento para las personas, que rinden cuenta de lo comprometido y lo cumplido de cada compromiso.
  • Las infografías ciudadanas responden a las preguntas, dependiendo de la naturaleza del compromiso, ¿qué es?, ¿cómo?, ¿para qué?, ¿para quién?, ¿cuánto cuesta?, ¿dónde se ejecuta?, además se agrega un código QR que dirige al verificador de cumplimiento, liberando los datos y haciéndolos transparentes y que se conviertan en un bien público para las personas.
  • Adicionalmente, se realiza un informe ejecutivo mensual que da cuenta de los compromisos cumplidos, pendientes y despriorizados con las explicaciones que justifican la decisión y se difunde a las personas funcionarias y colaboradores/as.

Problem(s) Addressed by Reform

En los últimos años se ha evidenciado una mayor demanda de la ciudadanía sobre el funcionamiento de las instituciones públicas, hay una crisis de la democracia representativa, las personas han relevado la urgencia de contar con mayor transparencia en los procesos y en la toma de decisiones de las autoridades del Estado, respecto, de su actuar y sobre el uso de los recursos fiscales que administran. También se han pedido mayores escenarios de intervención en el sistema público, ya que las instancias democráticas que existen son consideradas insuficientes ante la mayor búsqueda de incidencia que requieren los ciudadanos y ciudadanas para plantear las necesidades o problemas sociales que les afectan, así también dar cuenta del mal o buen funcionamiento de los servicios y bienes que proveen las instituciones públicas.

Esta acción busca responder al derecho que tienen las personas a saber y el deber de las autoridades a informar, de fortalecimiento de la transparencia y de la rendición de cuentas, de generar más confianza frente a las instituciones públicas, en este caso en Gobierno de Santiago, de que todos y todas puedan disponer de la información esencial que determinan los asuntos públicos de la Región, de transformar la relación entre la ciudadanía y el Gobierno de Santiago con mayores espacios de participación, de aumentar la legitimidad de un/a gobernador/a regional, figura electa por primera vez el año 2021, ante la ciudadanía y finalmente de gobernar para, con y a través de las personas.

Esta acción permite reforzar el rol de la ciudadanía, reconocer el papel de las personas y permitir que realicen una vigilancia pública efectiva respecto de lo que se comprometen los/as candidatos/as en sus programas en el marco de los procesos eleccionarios, en este caso, de los/as gobernadores/as regionales, y de generar la responsabilidad de rendir cuentas por parte de las autoridades públicas, cuando son electas. El objetivo es aumentar y afirmar la legitimidad de las autoridades regionales electas frente a las personas para fortalecer la democracia, los ciudadanos y ciudadanas ya no son receptores pasivos de la información, requieren de oportunidades y espacios de participación respecto de los asuntos públicos de la región, se promueve una gobernanza transparente, responsable y que asegure una rendición de cuentas.

Permite a distintos actores sociales y personas a comentar, criticar, utilizar y reutilizar esta información con data que les pueda generar beneficios en su vida, se releva que: 1) la ciudadanía se interese sobre la asignación y uso de los recursos públicos; 2) una ciudadanía activista de las decisiones gubernamentales y 3) de que se cumplan las promesas de campaña. Un modelo público que permita eliminar los estilos excluyentes y clientelares, que fortalezca una gobernanza democrática y que responda al derecho de acceso a la información, sin que sea solicitada, que tiene la ciudadanía sobre el actuar de las instituciones públicas.

Relevance to OGP Values

Esta acción abre las puertas a la participación de las personas, promueve la transparencia sobre las actividades y decisiones gubernamentales, releva la rendición de cuentas a través de un proceso que permite a los ciudadanos y las ciudadanas controlar y supervisar a las autoridades regionales y funcionariado disponibilizando la información al público y permitiendo que los ciudadanos conozcan el manejo de lo público y sus resultados y garantiza sus derechos y la importancia de la tecnología e innovación como herramientas para facilitar el acceso abierto de la ciudadanía al quehacer de las instituciones públicas, propiciando un activismo digital. Permite la constitución de nuevos espacios para la participación, cocreación y colaboración, en el que los ciudadanos y las ciudadanas pueden innovar, reformar y contribuir en la construcción de instituciones que respondan a las necesidades actuales, del valor público que se refiere al valor que los ciudadanos y las ciudadanas le dan a los bienes y servicios que reciben del Estado. En esta acción de apertura, las tecnologías digitales son una herramienta de gran importancia, así como la conformación de redes colaborativas entres ciudadanos/as y los distintos actores que componen el sistema político, enfatizando el gobernar con sentido público (Gobierno Santiago y Gobierno Abierto, 2020).

Intended Results

Generar espacios de rendición de cuentas y transparencia proactiva a partir de las infografías ciudadanas e informes para comunicar y generar espacios de opinión para las personas e implementar una multicanalidad digital y presencial que respete la diversidad de personas, de territorios y realidades.

Milestones

1) Conformar equipo de trabajo multidisplinario con personas funcionarias y colaboradores/as.

2) Postular en el marco del convenio de colaboración con la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile para la carrera de Administración Pública a una nueva asesoría de trabajo en equipo y colaborativo con esta ciudadanía estudiantil.

3) Evaluar canales de rendición de cuentas y transparencia proactiva proactivos, digitales y presenciales, de acuerdo, a los territorios (urbano/rural) y composición etaria (niños/as, adolescentes, adultos/adultas, personas mayores).

4) Generar espacios de participación de consulta y colaboración en la elaboración, aplicación y revisión de las infografías ciudadanas y canales de difusión que reúna a personas funcionarias y personas interesadas no gubernamentales.

5) Estudio, análisis, sistematización y levantamiento de los compromisos del Programa de Gobierno del Gobernador electo en base de datos;

6) Medición y análisis del nivel logro de los compromisos con las áreas;

7) Elaboración y difusión de las infografías ciudadanas en los canales de difusión definidos;

8) Evaluar con distintos actores sociales las infografías ciudadanas (contenido y verificador) y canales de difusión; y

9) Elaboración y difusión de informes de transparencia proactiva y rendición de cuentas en los canales de difusión definidos.

10) Elaboración y difusión de guía de transparencia proactiva y rendición de cuentas para un programa de gobierno de autoridad electa.

Open Government Partnership