Saltar navegación
Macedonia del Norte

Divulgación pública de los beneficiarios finales (MK0185)

Descripción General

De un vistazo

Plan de ACCION: Plan de Acción de Macedonia del Norte 2024-2026 (junio)

Ciclo del Plan de Acción: 2024

Estatus

Instituciones

Institución líder: Vicepresidente del Gobierno de la República de Macedonia del Norte a cargo de las políticas de buena gobernanza

Institución(es) de apoyo: Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía, Oficina de Contrataciones Públicas y CRRNM; CCC (Centro de Comunicaciones Civiles)

Áreas de política

Anticorrupción e integridad, Beneficiarios reales, Industrias extractivas, Sector privado, La contratación pública

Revisión de IRM

Informe de IRM: Revisión de IRM pendiente

Primeros resultados: revisión pendiente de IRM

Design i

Verificable: pendiente de revisión de IRM

Relevante para los valores de OGP: pendiente de revisión del IRM

Ambición (consulta: definición): Pendiente de revisión del IRM

Implementación i

Finalización: Revisión pendiente de IRM

Descripción

Breve Descripción del Compromiso

En 2019, la República de Macedonia del Norte creó el Registro de Titulares Reales. Estos registros comenzaron a crearse después de que se descubriera que muchas personas políticamente expuestas poseen "secretamente" empresas que utilizan dinero público (estatal). La información sobre los verdaderos propietarios se convirtió inmediatamente en una de las herramientas más importantes en la lucha contra la corrupción. Facilitar un acceso fácil y generalizado a esta información es la forma más eficaz de permitir que todos los usuarios relevantes, desde las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley hasta los periodistas de investigación y las organizaciones de la sociedad civil, puedan utilizar la información en la lucha contra la corrupción. Esto es especialmente importante para las empresas que reciben financiación pública y para las que la información sobre quién posee y controla las empresas es fundamental para la supervisión y la rendición de cuentas. Hoy, a pesar de la reciente sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, estos registros están disponibles públicamente en aproximadamente un tercio de los Estados miembros de la UE y en muchos otros países del mundo. Esta es también una condición establecida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para conceder ayuda financiera a los países (como la que utiliza el MRE). La publicación de los nombres de los propietarios efectivos forma parte también de la resolución de las Naciones Unidas sobre este tema. Por ello, es muy importante que estos datos estén finalmente disponibles públicamente en nuestro país, en el que, en comparación con todos los países de la UE donde estos registros están disponibles públicamente, hay significativamente más corrupción, de ahí la mayor necesidad de esta información. El compromiso se refiere a permitir la disponibilidad pública de los datos de los propietarios efectivos, en primer lugar, para las empresas que utilizan fondos públicos, es decir, han celebrado contratos de contratación pública para concesiones para la explotación de recursos minerales, contratos para la concesión de investigaciones geológicas detalladas, así como para aquellas que han celebrado contratos para el establecimiento de asociaciones público-privadas. Además, en el sentido de una mayor protección contra la corrupción, y de acuerdo con las tendencias mundiales en este ámbito, el compromiso prevé la publicación de los nombres de los propietarios efectivos y de las empresas licitadoras en los procedimientos de contratación pública.

Definición del problema

1. ¿Qué problema pretende abordar el compromiso?

Existen numerosos ejemplos de individuos corruptos que se aprovechan de la falta de transparencia de las estructuras de propiedad de las empresas, ya sea para celebrar u obtener contratos con instituciones estatales, favoreciendo a empresas en las que tienen un interés creado. Los datos oficiales del mundo dicen que en el 70% de los casos de alta corrupción se trata de empresas con propietarios anónimos (de los que hubo numerosos casos en nuestro país, antes de que fueran descubiertos en las investigaciones de la Fiscalía Especial y los periodistas de investigación). La falta de transparencia en la propiedad real de las personas jurídicas no sólo contribuye a la corrupción, sino que también obstaculiza gravemente las investigaciones y la capacidad de rastrear, congelar y confiscar los activos adquiridos ilegalmente y hacer cumplir la ley. En las contrataciones públicas, los individuos corruptos pueden tratar de explotar la falta de transparencia de las estructuras de propiedad para ser adjudicatarios de licitaciones, favoreciendo a las empresas en las que tienen un interés oculto. Por el contrario, al permitir la transparencia de la propiedad, las autoridades y todas las demás partes interesadas podrán descubrir a los verdaderos propietarios detrás de los licitadores y, por otro lado, será más difícil para los funcionarios corruptos manipular el proceso de contratación para obtener un beneficio personal. Esta transparencia fomenta la competencia leal y desalienta a los actores corruptos a utilizar estructuras de propiedad complejas para ocultar su participación en acuerdos. Además, la combinación de transparencia en la propiedad y en las contrataciones públicas mejora la rendición de cuentas general del proceso de contratación, lo que permite identificar posibles conflictos de interés y garantizar que los contratos se adjudiquen en función del mérito y no mediante favoritismo o soborno.

2. ¿Cuáles son las causas del problema?

La falta de transparencia en la propiedad real de las personas jurídicas deja espacio para actividades corruptas durante la conclusión de contratos de contratación pública, contratos de concesión para la explotación de recursos minerales, contratos de concesión de investigación geológica detallada, así como aquellos con contratos celebrados para el establecimiento de APP.

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema? Con varias medidas posteriores llevadas a cabo en los últimos años, se han creado las condiciones previas para la solución definitiva del problema mencionado. En primer lugar, todos los contratos públicos celebrados (y sus anexos) deben publicarse en el Sistema Electrónico Único de Contratación Pública (ESPP). Después, también en el ESPP, el anuncio de contrato celebrado contiene publicados públicamente no sólo los nombres de las empresas con las que se ha celebrado el contrato público, sino también los de todas las empresas que han participado en la contratación. Además, la Comisión Estatal para la Prevención de la Corrupción ha establecido y publica públicamente el Registro de personas elegidas y designadas. Pero todas estas y otras soluciones son sólo parciales y no implementan plenamente su idea: ser una herramienta poderosa para prevenir y detectar la corrupción. Lo que falta son datos disponibles públicamente sobre la propiedad de las empresas para cruzar todos estos datos y evitar el mal uso de los fondos públicos. Open Government Partnership El Plan de Acción 2021-2023 (PAN para OGP) intentó iniciar este proceso adoptando el compromiso de publicar los nombres de los beneficiarios finales de las empresas que ganaran un contrato de contratación pública. Lamentablemente, el compromiso, aunque reconocido como uno de los mejores compromisos a nivel mundial por la Secretaría de OGP, no se implementó principalmente debido a aspectos relacionados con la protección de datos personales. Teniendo en cuenta que los esfuerzos para implementar el compromiso no se han detenido, ahora se está intentando dar tiempo adicional para, supuestamente, las modificaciones legales necesarias para que el compromiso pueda implementarse, pero también incluye contratos de contratación pública similares, como concesiones y contratos para el establecimiento de asociaciones público-privadas.

2. ¿Qué solución propone?

La propuesta de anunciar públicamente el nombre de los propietarios reales, es decir, los beneficiarios reales de las empresas, permitirá cotejar los datos de varias bases de datos públicas y, por lo tanto, será posible realizar una verificación completa de las personas seleccionadas y designadas, para saber si están ocultas en las empresas que obtienen licitaciones y concesiones, es decir, contratos estatales, utilizando el puesto y la función para los que fueron elegidas o designadas. Sin embargo, el problema se resolverá solo parcialmente porque los datos sobre los beneficiarios reales registrados de las empresas tampoco están disponibles públicamente en el país, por lo que Macedonia del Norte se encuentra entre los 15 países del mundo en los que se paga una tarifa para obtener esta información sobre las empresas (información a octubre de 2023, UNODC). En el pasado, hubo un compromiso para esto, que hizo públicos ciertos datos básicos sobre las empresas, pero no el nombre de los propietarios de las empresas, como es el caso en casi todos los países del mundo. Esto sigue siendo un problema para la divulgación completa de las conexiones de las empresas y para la prevención y detección de la corrupción, que debe resolverse en el futuro. La falta de disponibilidad pública de estos datos, en cierto modo, hace posible la corrupción porque se impide su descubrimiento, lo que ocurriría si estos datos estuvieran disponibles públicamente. Además, el hecho de que todos estos datos no estén en forma de datos abiertos y, por lo tanto, su uso sigue siendo difícil, lo que solo favorece a los corruptos, sigue siendo un problema. En un futuro próximo, los datos tanto sobre la propiedad como sobre la propiedad efectiva de las empresas deberían estar completamente disponibles públicamente para permitir su uso más amplio (por ejemplo, vincularlos a datos sobre la propiedad, sentencias judiciales, etc.). Hay ejemplos exitosos de esta aplicación de datos en Francia, el Reino Unido, Kenia, Malasia, Ucrania, etc.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso?

Al publicarse los nombres de los propietarios reales o beneficiarios de las empresas, será posible aprovechar todo el potencial de estos datos en la lucha contra la corrupción y la delincuencia. En concreto, permitirá comprobar los datos de los registros y bases de datos públicos antes mencionados, lo que puede conducir no solo a descubrir la corrupción, sino también, y más aún, a prevenirla. Se cree que el hecho mismo de que estos datos estén disponibles públicamente disuadirá a quienes pretendan hacer un uso indebido de los fondos públicos, ya que aumentarán las posibilidades de ser descubiertos.

Análisis de compromiso

1. ¿Cómo promoverá el compromiso la transparencia?

El compromiso supondrá en realidad una apertura histórica de los datos del Registro de Beneficiarios Finales, que hasta ahora sólo estaban disponibles mediante un trámite oficial y el pago de una tasa. Con la implementación del compromiso, estos datos serán de acceso público, lo que los hará fácilmente accesibles a todas las partes interesadas, como los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación, etc.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

La transparencia de los nombres de los usuarios finales de las personas jurídicas permitirá a las organizaciones de la sociedad civil, a los medios de comunicación, a los ciudadanos y a todas las demás partes interesadas aumentar la supervisión de las instituciones públicas y, por tanto, la presión para que actúen de manera más responsable. Esto no sólo permitirá descubrir posibles abusos políticos en el uso de dinero público para beneficio privado, sino que permitirá prevenir este tipo de situaciones en el futuro, lo que afectará directamente a la mayor rendición de cuentas de las instituciones públicas en el uso de dinero público.

3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de las soluciones?

El hecho de disponer de información y de un conocimiento constante de quiénes son los beneficiarios finales de las empresas, junto con otros datos importantes como quiénes obtienen las licitaciones y concesiones, permitirá a los ciudadanos participar más intensamente en la lucha contra la corrupción. Así, en lugar de ser meros observadores pasivos y parte del problema, los ciudadanos podrán desempeñar su papel social como actores activos en la lucha contra la corrupción y en la protección de sus propios activos.

Planificación de compromisos (hitos | resultados esperados | fecha de finalización esperada)

1.2.1 Detección de los requisitos necesarios para la publicación de los nombres de los beneficiarios finales, con posible plazo de implementación | Lista elaborada con todos los requisitos y un calendario para la implementación del compromiso | Mayo de 2024

1.2.2 Implementación de los requisitos previos detectados para la publicación pública de los nombres de los beneficiarios finales de las empresas licitantes y de las empresas con contratos celebrados de contratación pública, concesiones y PPP | Se han implementado los requisitos previos necesarios para la implementación de los compromisos | Diciembre de 2024

1.2.3 Publicación pública de los nombres de los beneficiarios finales de las empresas que participan en las licitaciones y de las empresas que han celebrado contratos de contratación pública, concesiones y asociaciones público-privadas | Los datos sobre los beneficiarios finales de las empresas que han celebrado contratos de contratación pública, concesiones de recursos minerales y para el establecimiento de asociaciones público-privadas se publican | Mayo de 2025


Compromisos

Open Government Partnership