Skip Navigation
Argentina

Deinstitutionalization and Social Inclusion of People with Mental Illness (AR0100)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Argentina Action Plan 2022-2024

Action Plan Cycle: 2022

Status:

Institutions

Lead Institution:

Support Institution(s): Dirección Nacional de Abordaje Integral de la Salud Mental y los Consumos Problemáticos, Ministerio de Salud de la Nación; Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Democracia en Red

Policy Areas

Health, Public Participation, Public Service Delivery

IRM Review

IRM Report: Argentina Action Plan Review 2022-2024

Early Results: Pending IRM Review

Design i

Verifiable: Yes

Relevant to OGP Values: Yes

Ambition (see definition): Low

Implementation i

Completion: Pending IRM Review

Description

Breve descripción del compromiso

El compromiso pretende promover la inclusión social de las personas con padecimiento mental en proceso de desinstitucionalización, a través de la puesta en marcha de mesas intersectoriales en las cuales participarán actores gubernamentales y no gubernamentales. Se propone fortalecer a las jurisdicciones desde el Estado Nacional para consolidar los procesos de desinstitucionalización, promover el acompañamiento que las asociaciones civiles puedan realizar y diseñar en conjunto los indicadores para monitorear el avance de dichos procesos

Definición del problema

1. ¿Cuál es el problema que el compromiso busca abordar? En nuestro país existen 12.035 personas que aún viven en instituciones monovalentes de internación en salud mental por causas “sociales” como ser falta de vivienda, de redes de contención, de sostén económico, según el Primer Censo Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental realizado en el año 2019. Se desprende del Censo, además, que en Argentina existen 162 instituciones de internación monovalente en salud mental. De éstas, 41 son del sector público y 121 son del sector privado. De las personas internadas, el 69% refirió percibir algún ingreso. De este grupo, el 27% informó administrar sus ingresos mientras que el resto señaló que eran administrados por un tercero. Del total de personas alojadas en instituciones monovalentes el 37.2% estaba internada por causas sociales o de vivienda, es decir, por falta de un sistema de apoyo que favorezca la plena inclusión social. En este sentido, la prolongación de esta situación en el tiempo ha vulnerado los derechos de dichas personas de vivir en comunidad. La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, sancionada y promulgada en el año 2010, establece las bases para la reforma del sistema de salud mental en Argentina a partir de la protección de la salud mental de toda la población y el respeto de los Derechos Humanos de las personas con padecimiento mental. Señala, además, la prohibición de creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados y la necesidad de adecuación hasta su sustitución definitiva de los ya existentes (art.27). Asimismo promueve desde el Estado nacional convenios de cooperación con las provincias para garantizar el desarrollo de acciones conjuntas tendientes a implementar los principios expuestos en la ley. (art.41). A partir del problema planteado respecto de la institucionalización de las personas internadas por estas causas, la falta de dispositivos intermedios y redes de contención, se hace imperiosa la necesidad del trabajo conjunto con las provincias para la plena implementación de la ley y su consecuente objetivo de promover los derechos y la inclusión social de las personas internadas en estas instituciones.

2. ¿Cuáles son las causas del problema? Principales causas del problema:

-Históricamente en el mundo, en nuestra región y en nuestro país, primó un paradigma médico-hegemónico / tutelar, centrado en los aspectos biológicos del sufrimiento mental que consideraba a las instituciones manicomiales (neuropsiquiátricos o monovalentes), como únicas respuestas posibles para abordar de manera eficaz la “enfermedad mental”. Por lo que el encierro, la separación de las familias y ámbitos comunitarios era parte del tratamiento que se ofrecía para el abordaje de las personas con padecimiento mental. Esta perspectiva, además de privar de libertad, favorecía la cronificación del malestar y se constituía como un espacio de privación de derechos. Este paradigma es cuestionado a partir de la mitad del siglo XX, cuando se comienza a problematizar la mirada biologicista respecto de las causas del sufrimiento mental y se introducen las problemáticas sociales -falta de trabajo, vivienda, inclusión en sistema educativo, diferentes tipos de violencias, exclusión social, entre otras-, como productoras del padecimiento mental; por lo que él mismo empieza a ser comprendido como sufrimiento psicosocial

-Discriminación y estigmatización hacia las personas con padecimiento mental por parte de la comunidad en general. A pesar de los avances en el campo de la ciencia y de la medicina, de las reformas sociales y de las mejoras en las legislaciones, el padecimiento mental sigue siendo considerado un estigma a partir del cual la persona es “etiquetada” como loca, y en muchas ocasiones, como marginal. Es decir, como alguien que puede ser peligroso y por lo tanto debe ser apartada de la comunidad, sin capacidad para llevar adelante un vida similar a cualquier otro ciudadano/a desarrollándose en los distintos ámbitos o facetas sociales (trabajo, recreación, etc.).

-Mirada estigmatizante sobre las personas con padecimiento mental desde los medios de comunicación con eje en la peligrosidad de las mismas. Si bien se puede decir que en los últimos años se perciben algunos avances en el tratamiento mediático de la salud mental, se sigue transmitiendo a nivel general un concepto erróneo y negativo del padecimiento mental, que afianza estereotipos y falsas creencias, produciendo mayores grados de discriminación. Además, es frecuente encontrar un uso inapropiado de los términos/diagnósticos del campo de la salud mental en otros contextos. Así, noticias que no hacen referencia a problemáticas de salud mental, sino a temas deportivos, políticos o culturales, utilizan terminología específica de dicho campo para describir situaciones que le son ajenas. Por ejemplo, es el caso de la utilización de diagnósticos como: “esquizofrénico, delirante, paranoico, perverso, etc”, que se usan a menudo para adjetivar diversas situaciones caóticas, extravagantes o de desborde emocional

-Ausencia de dispositivos alternativos a la lógica manicomial en la comunidad (centros de día; centros comunitarios; casas de medio camino; viviendas asistidas; emprendimientos productivos; cooperativas de trabajo; etc.). Dejar atrás definitivamente la lógica de atención basada en el manicomio implica necesariamente el desarrollo y/o fortalecimiento de los dispositivos intermedios y de base comunitaria, es decir, localizados en la comunidad y en articulación e intercambio permanente. Cabe señalar que, en Argentina, como en la región y en el mundo, se observa aún una vacancia en este tipo de dispositivos, tanto en el número como distribución territorial necesaria, para que cada persona que lo necesite pueda acceder a los mismos en su comunidad, generando mayores posibilidades de accesibilidad al sistema de salud/salud mental

-Escaso desarrollo/implementación de los sistemas de apoyo para la vida de las personas con padecimiento mental en la comunidad. La Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad -que en Argentina posee rango constitucional a partir de 2014- es muy clara cuando establece la importancia del desarrollo y sostenimiento de un sistema de apoyo que posibilite la inclusión social de las personas con padecimiento mental, en igualdad de condiciones con las demás, a partir de contar con los apoyos necesarios para el desarrollo del mayor grado de autonomía posible y su recuperación en la comunidad. Los sistemas de apoyo refieren a una combinación de estrategias, metodologías y recursos provistos por organizaciones de la red socio sanitaria y/o miembros de la red social más próxima cuyo objetivo es promover el desarrollo, la educación, la participación, el bienestar, la realización de aspiraciones y un desempeño con mayor grado de autonomía en entornos cotidianos garantizando un sistema que efectivamente respete la voluntad y la toma de decisiones de las personas usuarias de los servicios de salud mental acorde a la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Descripción del compromiso

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema? En el año 2010 se sancionó y promulgó la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, que promueve un paradigma de atención comunitaria en salud mental. En el año 2013 se reglamentó a partir del Decreto 603/13. De allí, se desencadenaron una serie de acciones en favor de la inclusión social de las personas con padecimiento mental:

- Puesta en funcionamiento del Órgano de Revisión Nacional de la Ley N° 26.657 en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa (2013).
- Puesta en funcionamiento de la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA) en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros (2013).
- Puesta en funcionamiento del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones (2014).
- Creación de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones a través del Decreto presidencial 457/2010.
- Elaboración del Plan Nacional de Salud Mental 2013-2018 (aprobado por Resolución del Ministerio de Salud de la Nación 2177/2013).
- Puesta en marcha de la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental (2022).

Cabe mencionar que la reforma del sistema de salud mental está estrechamente vinculada a la reforma del sistema de salud en general y a las condiciones materiales de existencia de las personas. De allí, que no se puede entender la “solución” al problema sin contextualizarla social y políticamente. No obstante, los puntos señalados anteriormente, si bien no solucionaron el problema, marcan un punto de inflexión para el cambio en el abordaje de la salud mental en general y la inclusión social de las personas con padecimiento mental en particular.

2. ¿Qué solución propone? Para avanzar en la solución del problema se propone específicamente promover y/o fortalecer el acompañamiento de los procesos de desinstitucionalización de las personas con padecimiento mental a través de la conformación de mesas de trabajo intersectoriales con eje en la coparticipación entre Estado Nacional, las jurisdicciones y sociedad civil. El objetivo de éstas mesas es definir acciones concretas para el proceso de desinstitucionalización. Esta solución propuesta es entendida como una continuidad de las buenas prácticas en salud mental e inclusión social y no una ruptura con los esfuerzos anteriores. El problema no será resuelto en su totalidad. La solución será uno de los ejes posibles de trabajo para continuar modificando el paradigma de atención en salud mental hacia uno de base comunitaria.

3. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso? La puesta en funcionamiento de un sistema de cooperación entre Estado Nacional, jurisdicciones y asociaciones civiles a través de la conformación de mesas de trabajo intersectoriales que fortalezcan el proceso de la efectiva inclusión social de las personas con padecimiento mental y la desinstitucionalización de los mismos. En relación a los cambios en el conocimiento, habilidades y capacidades se espera lograr la promoción del mayor grado de autonomía posible en las personas con padecimiento mental que participen del proceso

Análisis del compromiso

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso? N/A

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas? N/A

3.¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones? La mesa intersectorial como espacio de trabajo mejorará la participación de la sociedad civil como actor clave en el proceso de inclusión social de las personas con padecimiento mental en proceso de externación/desinstitucionalización ya que se favorecerán las prácticas vinculadas a fomentar el intercambio horizontal y democrático, el respeto por los conocimientos y buenas prácticas en el marco de la diversidad.

Planificación del compromiso (Hitos | Resultados esperados | Fecha de finalización prevista)

1. Acordar con qué jurisdicciones se llevará a cabo la experiencia de armado de mesas intersectoriales para favorecer la desinstitucionalización e inclusión social de personas con padecimiento mental. | 1a. Al menos dos jurisdicciones de distintas zonas geográficas del país seleccionadas a través de reuniones que se generen con las provincias. | Abril 2023

2. Conformar las mesas intersectoriales entre el Estado Nacional, las jurisdicciones y las asociaciones civiles. | 2a. Al menos una mesa por jurisdicción conformada con al menos un/a referente de Nación, Jurisdicciones y al menos dos referentes de la sociedad civil a través de un acuerdo de trabajo a junio de 2023. 2b. Al menos dos reuniones por año de las mesas intersectoriales realizadas. | Diciembre 2024

3. Definir acciones de la mesa intersectorial para fortalecer y/o consolidar las redes de servicios de salud/salud mental. | 3a. Un plan de trabajo por mesa intersectorial elaborado y publicado en el que se definen objetivos, metas, actores involucrados, estrategias e indicadores del proceso de desinstitucionalización a septiembre de 2023. 3b. Mapeo de recursos de la red de servicios de salud mental de al menos dos jurisdicciones elaborado y publicado a marzo 2024. 3.c Informe de resultados semestrales de la implementación de las acciones de la mesa intersectorial elaborado y publicado. (Acompañamiento de la mesa en el proceso de desinstitucionalización y espacios de revisión de las prácticas.) | Diciembre 2024

4. Diseñar una herramienta de seguimiento de la externación sustentable de manera participativa con los actores que integran la mesa intersectorial para el monitoreo del avance del proceso de desinstitucionalización. | 4a. Documento metodológico con indicadores del proceso de externación sustentable elaborado y publicado. | Diciembre 2024

IRM Midterm Status Summary

Action Plan Review


Compromiso 4. Salud mental: desinstitucionalización e inclusión social

  • Verificable: Sí
  • ¿Tiene perspectiva de gobierno abierto? Sí
  • Potencial para obtener resultados: Modesto

  • Commitments

    Open Government Partnership