Skip Navigation
Costa Rica

GEOexplora+i Platform (CR0061)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Costa Rica Action Plan 2019-2022

Action Plan Cycle: 2019

Status:

Institutions

Lead Institution: Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

Support Institution(s): Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, Ministerio de Ambiente y Energía, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Instituto Costarricense de Turismo y Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). Costa Rica Limpia

Policy Areas

Climate Mitigation and Adaptation, Environment and Climate, Land and Spatial Planning, Legislation, Public Participation, Sustainable Development Goals

IRM Review

IRM Report: Costa Rica Results Report 2019-2022, Costa Rica Design Report 2019-2021

Early Results: Major Major

Design i

Verifiable: Yes

Relevant to OGP Values: Yes

Ambition (see definition): Low

Implementation i

Completion:

Description

¿Cuál es el problema público que abordará el compromiso?

Costa Rica y el mundo se enfrentan a una crisis climática provocada por el calentamiento global que amenaza con alterar irremediablemente las condiciones de vida en nuestro planeta. En Costa Rica se estima en un 2,4% el crecimiento anual de las emisiones de gases de invernadero. Y si no se toman medidas mitigadoras, entre 2015 y 2030 estas emisiones crecerían en un 60% y podrían llegar a aumentar en un 132% en 2050. Entre las varias razones detrás de estos aumentos en emisiones se encuentran el uso desordenado y carente de planificación de los territorios y un modelo de ordenamiento que está orientado en función del vehículo privado y no de las personas. Esta situación responde a una falta histórica de integración multisectorial y multifactorial en la gestión del territorio y a un incumplimiento generalizado de las normativas existentes. Es así como únicamente 40 de los 82 cantones del país cuentan con un plan regulador (aunque en la mayoría sólo sea parcial), solo 21 cuentan con viabilidad ambiental de 50 la Secretaría Técnica Nacional (SETENA) y apenas 4 cuentan con matriz de vulnerabilidad hidrogeológica. Esta falta de un adecuado ordenamiento territorial ha generado degradación ambiental, la destrucción de ecosistemas, modelos insostenibles de movilidad y problemas asociados a la vulnerabilidad ante amenazas naturales provocadas por el cambio climático, cuyos costos de atención para el año 2015 se estiman en un 2,5% del PIB, según la Contraloría General de la República. Unido a esto, se ha detectado una dificultad de concientizar e involucrar a la ciudadanía en los procesos de ordenamiento territorial ya que la institucionalidad costarricense no tiene mecanismos oficiales para hacer efectiva la coordinación necesaria entre los diversos actores, los cuales también incluyen a la sociedad civil y al sector privado, para trabajar en pro de la solución a los problemas de ordenamiento territorial. Además, no hay una efectiva participación de la población en la toma de decisiones políticas sobre la planificación y el desarrollo urbano que sea bien informada y tenga incidencia. En respuesta a esta situación, el gobierno costarricense ha impulsado iniciativas ambiciosas como el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050, el cual tiene entre sus ejes la gestión del territorio rural, urbano y costero orientado a la conservación y el uso sostenible. También se encuentra la Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030, que se propone aumentar el conocimiento, participación e involucramiento de todas las personas en los temas clave del ordenamiento territorial, así como promover una planificación urbana inclusiva, resiliente y adaptable a nuevas circunstancias, que derive en un Plan Nacional de Desarrollo Urbano, planes reguladores, planes regionales y planes a otra escala subnacional que incorporen la variable ambiental y contemplen la mejora y adaptación paulatina de las infraestructuras a efecto de mitigar los riesgos y amenazas del cambio climático. El MIVAH, además, ha asumido el esfuerzo de crear GEOexplora+i el cual es una plataforma tecnológica, sustentada en un Centro de Información Geográfica, accesible al público a través de un geoportal que contiene información y datos georreferenciados e incluye visores sobre temáticas y proyectos vinculados al ordenamiento territorial y la planificación urbana en el país. 51 La publicación de información a través de GEOexplora+i tiene como objetivo facilitar el acceso a la información geoespacial oficial a usuarios no expertos y a la población costarricense en general, así como el de facilitar el intercambio de insumos y mejorar la articulación y coordinación entre instituciones, la cogestión territorial y social, la planificación y la programación presupuestaria en las áreas que las instituciones estatales consideren estratégicas y de prioridad, para apoyar la toma de decisiones basadas en datos para mejorar el ordenamiento del territorio y el desarrollo sostenible. Esta plataforma se encuentra en una versión beta que todavía no es accesible al público.

¿Cuál es el compromiso? El compromiso busca fortalecer la recolección, integración y publicación de los datos sobre ordenamiento territorial y uso del territorio para así tomar decisiones más informadas desde la institucionalidad pública en términos de planificación territorial y generar soluciones innovadoras a problemas territoriales con base en esa información. Además, busca facilitar a la sociedad civil organizada un acceso más fácil a estos datos, con el fin de que se involucre activamente en las diferentes instancias participativas y de representación ciudadana que existen actualmente en torno a estos temas, para así posicionar el ordenamiento territorial como un tema prioritario en la agenda ciudadana y política del país a través del cual se pueden solucionar problemas relevantes e indirectamente alcanzar las metas de descarbonización detalladas en el Plan Nacional de Descarbonización. Con ese fin se plantean seis acciones principales:

1. El desarrollo y lanzamiento de la versión final de GEOexplora+i, a partir de una evaluación de la versión beta con organizaciones de sociedad civil, instituciones públicas y actores clave para adecuar y realizar mejoras desde la perspectiva de los potenciales usuarios y público meta.

2. Articulación con otras instituciones como: MOPT, MINAE, ICT, INVU, CNE, MJP, INDER, Ministerio de Salud, CCSS, MEP, MSP, Ministerio de Cultura, ICODER, AyA, IMAS, MICITT, IFAM, MIDEPLAN, IGN, 52 MAG, INEC y municipalidades, para integrar en la plataforma información específicamente relevante para el ordenamiento territorial que contribuye a la descarbonización y el cambio climático, como lo son datos de movilidad, flota vehicular, planes reguladores (urbanos y costeros), recuperación de infraestructura, emisión de gases, variables ambientales de planes reguladores, entre otros.

3. Conformación de un Consejo Ciudadano de Ordenamiento Territorial, integrado por una comunidad de usuarios expertos de diferentes sectores con los que ya el MIVAH trabaja, que se encargue de evaluar periódicamente la información disponible en GEOexplora+i y genere recomendaciones sobre datos que se deban agregar, presentación y uso de la información existente y formas de mejorar la experiencia del usuario, entre otros. Este Consejo también apoyaría los esfuerzos por articular con otras instituciones que aún no hayan compartido información para ser integrada dentro de GEOexplora+i.

4. Realización de talleres con la comunidad de usuarios expertos que estarán enfocados en potenciar el uso de los datos disponibles en GEOexplora+i para generar propuestas de solución a los problemas ligados con el ordenamiento territorial, la adaptación al cambio climático y la descarbonización. Estos talleres pueden tomar también la forma de foros, expediciones de datos y hackatones y, de ser posible, deben vincularse con las municipalidades que ya han sido identificadas como especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático.

5. Co-creación de una Guía de Participación Ciudadana para el Ordenamiento Territorial, que facilite y fortalezca el involucramiento ciudadano y explique claramente las potestades, responsabilidades, regulaciones y normativas existentes sobre el tema, la cual servirá para promover los espacios participativos formales ya existentes en el tema de ordenamiento territorial y movilidad. Para la promoción de estos espacios también se 53 aprovecharán el Consejo Ciudadano de Ordenamiento Territorial y los talleres con la comunidad de usuarios expertos previamente descritos, así como otros espacios de formación y capacitación que otras instituciones brindan.

6. Aprovechamiento de los espacios de involucramiento ciudadano abiertos a partir de este compromiso para generar insumos y esfuerzos que contribuyan a la presentación y promoción ante la Asamblea Legislativa de una Ley de Ordenamiento Territorial.

¿Cómo contribuirá el compromiso a solucionar el problema público? El compromiso contribuye a solucionar el problema ya que:

1. Geoexplora+i permitirá a las diferentes instituciones del Estado tener una visión completa del territorio, tomar mejores decisiones y avanzar procesos más efectivos e informados en torno al ordenamiento territorial y la mitigación de las causas y los efectos del cambio climático.

2. La información de GEOexplora+i podrá ser utilizada por la ciudadanía, organizaciones de sociedad civil y sector privado para generar proyectos y soluciones a los problemas de ordenamiento territorial a los que se enfrentan, particularmente en los territorios más afectados por el cambio climático o donde se generan más emisiones.

3. Los mecanismos o espacios de participación en el tema de ordenamiento territorial en las diferentes instituciones serán impulsados, promocionados y acercados a la ciudadanía, para que estos mecanismos vuelvan a tener relevancia y la ciudadanía pueda tener incidencia directa en el ordenamiento territorial y temas afines. Además, se crearán nuevos espacios de participación para acompañar e incidir en las diferentes acciones que plantee la institucionalidad. GEOexplora+i se desarrollará como una plataforma para el intercambio de información geoespacial a nivel institucional, pero también como un visor informativo que fomenta la 54 transparencia y rendición de cuentas hacia el ciudadano, cumpliendo con los principios de Gobierno Abierto. Por lo anterior, la forma de medir su impacto va asociado a indicadores de producto tales como: Número de ciudadanos que accedan a GEOexplora+i para consulta de información. Número de ciudadanos que solicitan publicar información en GEOexplora+i, sea en materia de estudios o investigaciones. Número de ciudadanos que descargan información para sobreponerla con la información que tenga de referencia para un estudio o bien para un trabajo universitario, colegial o escolar. Número de instituciones gubernamentales que, como grupo de trabajo, acceden a GEOexplora+i para definir proyectos que cumplen con algunos de los 10 ejes de descarbonización. Número de municipalidades y grupos de consultores que, como grupo de trabajo, acceden a GEOexplora+i para elaborar su plan regulador. De igual manera, se puede hablar de indicadores de eficacia, relacionados al número de proyectos desarrollados u obras construidas que consideraron información de GEOexplora+i; así como los montos invertidos en ellos por unidad de tiempo determinada (anual o cada 4 años).

¿Por qué este compromiso es relevante para los valores de OGP? El compromiso es relevante para la transparencia, ya que está integrando, publicando, haciendo accesible y visualizando nueva y mejor información geoespacial sobre la gestión y las condiciones del territorio. El compromiso es relevante para la participación cívica porque está impulsando las oportunidades de acceso a los espacios de participación, está fortaleciendo las capacidades y la formación de aquellas personas que desean participar en estos espacios y también está creando 55 nuevos espacios vinculados con la evaluación y el uso de los datos de GEOexplora+i. El compromiso es relevante para la rendición de cuentas ya que a través de la información que llegará a recibir el ciudadano, grupos organizados, gobiernos locales e instituciones públicas, todos los usuarios tendrán la posibilidad de referirse a la institución o sector correspondiente a fin de hacer valer su opinión respecto a la atención que recibe su cantón, distrito o zona de residencia; o bien ser fiscalizadores de los proyectos realizados en materia de ordenamiento territorial.

Información adicional El compromiso está vinculado con el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 y la Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030. El compromiso está vinculado con el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022, el cual tiene como una de sus metas nacionales la Descarbonización de la economía y tiene un área estratégica de “Infraestructura, Movilidad y Ordenamiento Territorial” El compromiso está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible N°13: “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”, y N°15: “Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica”.

Hitos con entregables verificables Fecha de inicio: Fecha de cierre: Foros con actores expertos y consultas para evaluar la 06/01/2020 28/02/2020 56 versión beta de Geoexplora+i y recibir retroalimentación. Entregable: Informe resumen con las recomendaciones brindadas. Lanzamiento de Geoexplora+i. Entregable: Plataforma en línea y accesible al público. 02/03/2020 01/03/2021 Cocreación de la Guía de Participación Ciudadana para el Ordenamiento Territorial. Entregable: Documento con la Guía de participación ciudadana publicada en el sitio web del MIVAH. 06/01/2020 06/12/2021 Realización de, al menos, tres talleres con la comunidad de usuarios expertos para potenciar el uso de los datos disponibles en Geoexplora+i y generar soluciones. Entregable: Memorias de los talleres. 01/06/2020 23/03/2022 Realización de acciones de articulación y coordinación con otras instituciones para integrar información relevante para el ordenamiento territorial que contribuye a la descarbonización y el cambio climático. Entregable: Nueva información sumada a Geoexplora+i bajo una categoría o sección de descarbonización y cambio climático. 01/06/2020 29/05/2022

IRM Midterm Status Summary

3. Centro de Inteligencia Territorial (CIT) para transparentar la información de ordenamiento territorial, apoyar la toma de decisiones y potenciar el involucramiento ciudadano

Texto del compromiso tal y como aparece en el plan de acción.

Objetivo principal

“El compromiso busca fortalecer la recolección, integración y publicación de los datos sobre ordenamiento territorial y uso del territorio para así tomar decisiones más informadas desde la institucionalidad pública en términos de planificación territorial y generar soluciones innovadoras a problemas territoriales con base en esa información. Además, busca facilitar a la sociedad civil organizada un acceso más fácil a estos datos, con el fin de que se involucre más activamente en las diferentes instancias participativas y de representación ciudadana que existen actualmente en torno a estos temas, para así posicionar el ordenamiento territorial como un tema prioritario en la agenda ciudadana y política del país a través del cual se pueden solucionar problemas relevantes e indirectamente alcanzar las metas de descarbonización detalladas en el Plan Nacional de Descarbonización.”

Hitos

  • Foros con actores expertos y consultas para evaluar la versión beta del CIT y recibir retroalimentación
  • Lanzamiento del CIT
  • Co-creación de la Guía de Participación Ciudadana para el Ordenamiento Territorial.
  • Realización de, al menos, tres talleres con la comunidad de usuarios expertos para potenciar el uso de los datos disponibles en el CIT y generar soluciones
  • Realización de acciones de articulación y coordinación con otras instituciones para integrar información relevante para el ordenamiento territorial que contribuye a la descarbonización y el cambio climático

Nota editorial: Para leer el texto completo de este compromiso, consulte el plan de acción de Costa Rica en el siguiente enlace: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2020/01/Costa-Rica_Action-Plan_2019-2021.pdf

Evaluación del informe de diseño de IRM

Verificable:

Relevante:

Acceso a la información, participación ciudadana

Impacto potencial:

Menor

Análisis del compromiso

En Costa Rica el desarrollo de infraestructura y urbano se ha dado sin seguir una planificación adecuada sino más bien guiado por las condiciones del mercado, por la oferta y la demanda. Esta situación ha generado significativos problemas de movilidad y enormes aglomeraciones de vehículos en áreas geográficas relativamente pequeñas dentro del área metropolitana.

Los Gobiernos locales, que gozan de autonomía otorgada desde la Constitución, son los responsables de gestionar la distribución de sus territorios, pues son los que conceden el uso de suelo y permisos de construcción según lo define el Código Municipal [12]. Sin embargo, solo 40 de los 82 cantones del país tiene un plan regulador, ya sea total o, como en la mayoría de los casos, parcial. Además, para el año 2019 solo 21 de ellos contaban con viabilidad ambiental de la Secretaría Técnica Nacional (SETENA), según explica el plan de acción.

Para los territorios que no poseen planes reguladores lo que aplica son los reglamentos del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), uno de los órganos rectores en la materia. Estos se encuentran obsoletos, son bastante permisivos con el ambiente y no se alinean a la legislación ambiental desarrollada en el país a partir de 1995 [13].

Como consecuencia de estas condiciones y la dificultad para tomar decisiones en el tema, el plan de acción señala que en Costa Rica se espera un crecimiento anual del 2,4% en las emisiones de gases de invernadero, las cuales podrían llegar a crecer un 60% entre 2015 y 2030 y un 132% en 2050.

Durante la primera década de este milenio el país desarrolló un ambicioso plan para actualizar los planes reguladores de los 31 cantones que componen la Gran Área Metropolitana, mejorar la gestión urbana a nivel local y actualizar el Plan GAM 82. Este plan estaba vigente desde 1982 y definía las reglas para el desarrollo urbano de la zona más poblada del país, que alberga el 65% del parque empresarial y da cuenta de más del 80% de su estructura productiva. El plan se llamó Prugam (Planificación Regional y Urbana de la Gran Área Metropolitana) y fue ejecutado en colaboración y con fondos de la Comunidad Económica Europea [14].

Sin embargo, una vez completado no fue acogido en su totalidad por el INVU, que lo usó como insumo para publicar una Política Nacional de Ordenamiento Urbano y, en su lugar, desarrollar una contrapropuesta llamada POTGAM (Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana). Esta recibió un amplio rechazo por parte de asociaciones, organizaciones civiles y gremios relacionados al desarrollo urbanístico [15]. Finalmente, en abril de 2014 entró en vigencia el Plan GAM, tras la publicación de su Reglamento bajo el Decreto N° 38145 [16] y que fue el que actualizó el plan vigente desde 1982.

Otras iniciativas que han buscado ordenar el uso de territorios y gestionar su explotación son el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050, y la Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030. El MIVAH creó el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) como la plataforma tecnológica oficial para albergar la información y datos georreferenciados sobre temáticas y proyectos relacionados al ordenamiento territorial y la planificación urbana en el país.

Su objetivo es dar acceso a la información geoespacial oficial a usuarios no expertos y generar un intercambio de insumos y la coordinación de acciones entre instituciones que trabajen en áreas relacionadas a la gestión territorial y social. Al momento de redactar el presente informe, en marzo de 2019, el CIT se encontraba en versión beta y todavía no era accesible al público.

El compromiso surgió del área temática de “Descarbonización”. De los ocho problemas que surgieron tras agrupar todas las propuestas, la inadecuada gestión del territorio ocupó el quinto lugar en importancia. Los primeros fueron el inadecuado tratamiento de residuos sólidos, que el sistema de transporte público no responde a las necesidades de movilidad de la ciudadanía, y la congestión vehicular. Posteriormente el problema único a abordar que definió la mesa de trabajo en el taller de definición de problemas fue la inadecuada gestión del territorio. Las dos soluciones propuestas para atenderlo fueron promover la Ley de Ordenamiento Territorial y el desarrollo del Centro de Inteligencia Territorial; y crear espacios entre sociedad civil y este centro para el uso y promoción de la información sobre descarbonización y ordenamiento territorial.

Al igual que los dos compromisos anteriores, la iniciativa también propone la creación de una plataforma, por lo que aplican las sugerencias planteadas para los dos compromisos sobre la necesidad de que la información divulgada sea pertinente y útil para la población meta, que informe su toma de decisiones y cuente con una estrategia sostenible para mantenerla actualizada constantemente. Esto requiere conocer a los ciudadanos y organizaciones que la usarán y sus necesidades, por lo que será clave involucrarlos durante la etapa de consulta y en la creación del Consejo Ciudadano de Ordenamiento Territorial. La plataforma por sí sola no logrará un impacto en el empoderamiento de los ciudadanos si no se logra que estos la aprovechen para la toma de decisiones y la consecución de sus objetivos.

Por otro lado, miembros de las OSC que participaron en el proceso de cocreación compartieron la impresión de que los insumos aportados no se usaron tanto para redactar el compromiso como para definir el ámbito de acción y cuál sería la institución implementadora. Para Manuel Castrillo, director de la Asociación Proyecto Camino Verde, que tomó parte en el proceso, si bien hubo consenso en la mesa de trabajo sobre el reto a atacar y cómo abordarlo, al final se escogió como compromiso un proyecto ya planeado y en el que estaba trabajando Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).

Efectivamente en el año 2019 el Plan Anual Operativo Institucional del MIVAH incluyó: “la creación de un Centro de Inteligencia Territorial donde se gestione los datos relevantes para la agenda de vivienda, planificación urbana y ordenamiento territorial” [17]. Al respecto, Manuel Castrillo opinó: “se discutieron otros parámetros que no se incluyeron en el compromiso. Esto no desmerita el valor de la plataforma, pero si el sentido de recabar todos los insumos recolectados y el objetivo de lograr una amplia participación”. Estos aspectos propuestos en el proceso de cocreación y que no se incluyeron pretendían impartir capacitaciones a ciudadanos y empleados municipales en temas de gestión territorial, estrategias de divulgación y el desarrollo de capacidades en áreas relacionadas al manejo de transporte y de desechos sólidos.

Geannina Sojo, Coordinadora de Gobierno Abierto dentro del Ministerio de Comunicación, explicó que se escogió el compromiso precisamente por alinear los intereses expresados durante el proceso de cocreación a la iniciativa en que venía trabajando el MIVAH, y consideró que su valor para gobierno abierto radica en aportar procesos de participación y transparencia a la iniciativa del CIT, con los que inicialmente no contaba [18].

Finalmente sería recomendable que la Guía de Participación Ciudadana para el Ordenamiento Territorial sea sencilla y fácil de usar, y evitar que su creación retrase otros procesos de implementación del compromiso y consuma los recursos que quizás podrían usarse más eficazmente en la capacitación de la población meta. Esta situación ha pasado en planes de acción anteriores, que vieron retrasada su implementación a la espera del desarrollo de guías o manuales, cuyo uso y apropiamiento por parte de los ciudadanos se desconoce.

[12] Código Municipal de Costa Rica N°7794
[13] Allan Astorga, abril de 2018
[14]Prugam y Potgam”, La Nación, 29 de marzo de 2012.
[15]Postgam encalla en el disenso”, El Financiero, edición 878.
[17] Plan Anual Operativo Institucional 2019, Programa 815 Ordenamiento Territorial, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, actualización de agosto de 2019
[18] Entrevista del investigador IRM, 19 de marzo de 2020

IRM End of Term Status Summary

Compromiso 3. Centro de Inteligencia Territorial (CIT) para transparentar la información de ordenamiento territorial, apoyar la toma de decisiones y potenciar el involucramiento ciudadano

Verificable: Si

¿Tiene una visión de gobierno abierto? Si, relevante para acceso a la información, participación ciudadana

Potencial para obtener resultados: Menor

  • Cumplimiento: Completado

¿Abrió el Gobierno? Significativo

Compromiso 3. Centro de Inteligencia Territorial (CIT) para transparentar la información de ordenamiento territorial, apoyar la toma de decisiones y potenciar el involucramiento ciudadano – Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

Contexto y objetivos:

Este compromiso forma parte de la estrategia nacional plasmada en el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 [11], que tiene como uno de sus principales ejes de acción la gestión del territorio rural, urbano y costero, y a la vez forma parte de la Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030 [12]. La plataforma con que se implementó fue Geo Explora+i [13], un sitio electrónico que publica información geoespacial del sector de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos y que alberga 170 conjuntos de datos [14] que incluyen documentos y mapas con información georreferenciada de naturaleza muy variada.

La plataforma Geo Explora+i [15] se encontraba en versión Beta cuando se creó el compromiso, por lo que sus acciones se centraron en validarla y conseguir retroalimentación de usuarios expertos para hacer su contenido más valioso para el público. También buscaron difundirla y capacitar a usuarios potenciales no expertos. Sus objetivos son facilitar el acceso a información geoespacial oficial a la población en general, así como promover el intercambio de insumos y la articulación entre instituciones que trabajan temas territoriales. El sitio electrónico permite exportar los datos en formatos abiertos e interoperables, así como utilizarlos en mapas propios según se desee, lo que le constituye en una valiosa fuente de información para desarrolladores.

Su proceso de creación cumplió con lo señalado en el compromiso. El Departamento de Información en Ordenamiento Territorial, responsable de Geo Explora+i, se asesoró con la Oficina de Gobierno Abierto y con la organización de sociedad civil ACCESA para realizar el mapeo de las personas a quienes podrían invitar a dar su retroalimentación sobre la plataforma y para hacer más participativo el proceso de validación [16]. Como consecuencia, este contó con seis talleres dirigidos a diferentes sectores de la sociedad civil, la academia y el sector público ligado a temas de ordenamiento territorial. En ellos participaron más de 100 personas a quienes se les presentó y explicó la versión beta de la plataforma, y quienes aportaron sugerencias para mejorar y hacer su información más relevante y fácil de usar.

Debido a las condiciones impuestas por la pandemia por la Covid-19, los talleres se realizaron de forma virtual. Posterior a ellos, y después de que se les diese a los participantes tiempo para familiarizarse con el sitio, se les envió un formulario [17] incluyendo el vínculo a Geo Explora+i y solicitándoles hacer una nueva evaluación, compartir comentarios con oportunidades de mejora y qué información adicional incluirían. El nivel de respuesta obtenido fue del 21 % [18].

El Departamento de Información en Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, responsable de la implementación del compromiso, analizó la retroalimentación recibida y realizó modificaciones a la plataforma para aplicar algunas de las sugerencias recibidas [19]. Ejemplo de estas modificaciones son las diferentes alternativas que ofrece la plataforma para descargar los datos, las cuales incluyen formatos abiertos.

También se cumplió con el hito de cocrear la Guía de Participación Ciudadana para el Ordenamiento Territorial, que se creó gracias a una colaboración de la organización de sociedad civil ACCESA [20] y la Oficina de Gobierno Abierto del Ministerio de Comunicación, quienes se encargaron de redactarla. La guía no se aplicó a la hora de celebrar los talleres y hacer la evaluación posterior de la plataforma, lo que era la expectativa de la sociedad civil involucrada a pesar de que no estaba contemplado así en el compromiso [21]. Para ayudar a difundir la herramienta entre el público se celebró una expedición de datos con Geo Explora+i durante el Open Data Day celebrado en 2021 [22] y se realizaron tres talleres, dos con asociaciones civiles y uno con una institución pública [23]. A través de un correo electrónico se creó el canal para seguir recibiendo retroalimentación por parte de los usuarios y continuamente trabajar en mejorar la calidad de la plataforma, otro de los objetivos formulados en el compromiso. Quedó pendiente de realizar la conformación del Consejo Ciudadano que se propuso en el plan de acción.

¿Abrió el Gobierno? Significativo

Geo Explora+i ayudó a abrir el Gobierno al consolidar y publicar una cantidad significativa de información que además de ser de gran utilidad para un variado sector de la población, tiene gran potencial de ser utilizada para, entre otras cosas, llamar a rendir cuentas a las autoridades de gobierno e instituciones públicas. Algunos ejemplos de los conjuntos de datos ofrecidos son el de proyectos de infraestructura en desarrollo por distrito, el mapa que muestra los sitios públicos del país donde se ofrece conexión gratuita a Internet, las áreas geográficas de mayor riesgo en situaciones de emergencia por desastres naturales, entre otros [24].

Varias publicaciones relevantes muestran cómo diferentes instituciones hacen uso y refieren a su información, entre ellas el "Informe Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano en Costa Rica 2020" [25] de la Fundación Promotora de Vivienda, o el Informe del Estado de la Nación del mismo año [26]. De acuerdo con varios usuarios, la información que contiene es confiable y muy útil para profundizar y planificar en diferentes áreas de trabajo, sin embargo, aún le falta mucho para ser accesible y útil para el público en general, sin conocimiento técnico en materia de información geo-referenciada [27].

También contribuyó a la apertura del Gobierno al lograr generar un proceso en el que instituciones públicas y la sociedad civil trabajaron de forma conjunta en mejorar el servicio público ofrecido. Lo útil que resulta la información para sus usuarios contribuye a generar en ellos interés por participar en su mejora, ofreciendo sugerencias y vinculándose con el equipo responsable de su mantenimiento a través de los medios definidos para la retroalimentación. Más de un 90 % de los usuarios que ofrecieron su retroalimentación a través del formulario [28] distribuido consideró útil el contenido de la plataforma, y a más del 80 % le resultó fácil navegar por sus diferentes secciones y encontrar la información que buscaban [29].

Por estos aspectos se considera que abrió el Gobierno de forma significativa. No se valora como excepcional porque parte importante de la información contenida ya era accesible en el Sistema Nacional de Información Territorial [30], y porque la mayoría de quienes participaron en la implementación fueron funcionarias y funcionarios públicos. No obstante, consolidar estos datos en un mismo sitio y mejorar su interfase contribuye a fomentar su acceso y usabilidad.

Vale la pena destacar características de este compromiso que a lo largo de los años han mostrado ser buenas prácticas en el contexto costarricense, pues aumentan la probabilidad de implementar los compromisos en su totalidad e incrementar su impacto. Son particularmente relevantes cuando las instancias implementadoras no se especializan en temas de gobierno abierto ni están habituadas a desarrollar procesos con sus características:

● La iniciativa por ejecutar se encontraba dentro del plan estratégico del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, institución implementadora

● La herramienta forma parte de una estrategia nacional más amplia, en este caso la de descarbonización, una de las prioridades del Gobierno

● La plataforma y el compromiso atienden una necesidad de la población a la que está dirigida, ofreciendo un servicio útil que genera valor social

Estos factores propiciaron que la iniciativa contara con presupuesto y recursos humanos dedicados a llevarla a cabo [31].

Mirando hacia adelante

Una oportunidad de mejora del proceso de implementación está en la cantidad de personas de la sociedad civil que se involucraron en las actividades de divulgación de la plataforma, su validación y retroalimentación. Una mayoría significativa de los participantes fueron funcionarias y funcionarios públicos [32], y los datos ofrecidos en Geo Explora+i tienen potencial para ser aprovechados por la sociedad civil, el sector privado, académico y emprendedores.

La herramienta no está lista para ser aprovechada por la ciudadanía debido a lo complejo que resulta encontrar información sin conocimiento detallado de su funcionamiento, lo que limita su gran potencial de uso [33]. En este sentido ayudaría crear el Consejo Ciudadano de Ordenamiento Territorial, como un medio para divulgar la plataforma e incorporar la visión de sociedad civil no dedicada a temas territoriales, de manera que otros sectores empiecen a aprovechar su información. Espacios formales de participación y consulta ciudadana como este son valiosos instrumentos para el mejoramiento de las políticas públicas. Los comentarios recibidos de los usuarios de la plataforma [34] muestran que las posibilidades de uso de la información son tan amplias que, mirando a más largo plazo, dan a la plataforma el potencial de generar resultados más allá de los planeados para apoyar la estrategia nacional de descarbonización, que pueden ir desde la mejora de los servicios públicos hasta la reactivación económica.

Una meta valiosa a la que se podrían dirigir las acciones futuras de su órgano responsable es aprovechar el potencial que ofrece Geo Explora+i para estos y otros sectores. Utilizarla en toda su capacidad requiere de conocimiento muy especializado para el público en general, por lo que será de gran ayuda ofrecer capacitaciones a sectores de la sociedad para los que Geo Explora+i podría ser muy provechoso pero que no la utilizan por desconocimiento, grabar esos entrenamientos y ponerlos, junto con el material utilizado, en línea a disposición del público.

[14] César Chaves, Departamento de Información en Ordenamiento Territorial, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.
[16] "Manual de participación ciudadana para procesos de ordenamiento territorial y planificación urbana", Ana Zuley Zúñiga Jiménez, punto de contacto de Gobierno Abierto, Ministerio de Comunicación, y Manfred Vargas Rodríguez, organización civil ACCESA, febrero de 2022.
[17] Formulario de evaluación .
[18] "Informe: Evaluación de la versión beta de la plataforma CIT a partir de los foros con actores y usuarios expertos", César Chaves Campos y Geovanny Sanabria, Departamento en Orden Territorial, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, julio 2020.
[19] Entrevista con Geovanny César Chaves Departamento de Información en Ordenamiento Territorial, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, 7 de octubre 2022.
[20] "Manual de participación ciudadana para procesos de ordenamiento territorial y planificación urbana", Ana Zuley Zúñiga Jiménez, Oficina de Gobierno Abierto, Ministerio de Comunicación, y Manfred Vargas Rodríguez, ACCESA, febrero de 2022.
[21] Entrevista con Manfred Vargas, ACCESA
[22] Open Data Day – Geo Explora+i: Gestión y aplicabilidad de Datos, realizado el 06 de marzo de 2021.
[23] El compromiso del plan de acción proponía la realización de tres talleres. Estos se celebraron con el CODI (Asociación de Consejo de Desarrollo Inmobiliario) el 21 de julio de 2021, con el Colegio de Geógrafos de Costa Rica el 21 de octubre de 2021, y con el instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), realizado el 23 de septiembre de 2021.
[24] Otros ejemplos de conjuntos de datos publicados son los que ofrecen la información sobre los centros poblacionales expuestos en caso de un tsunami, las necesidades de vivienda de determinados territorios, las zonas silvestres protegidas, la ubicación de Casas de Justicia, la distribución geográfica de bonos de vivienda otorgados por el gobierno a grupos poblacionales como hogares con jefatura femenina o indígenas, las áreas que cuentan con un plan regulador y si este es total o parcial, y la que muestra zonas con reglamentos de desarrollo urbano.
[25]Informe Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano en Costa Rica en 2020, Fundación Promotora de Vivienda, Dr. Fernando Zúñiga Umaña, Octubre de 2021.
[26]Resumen Estado de la Nación 2021 , Consejo Nacional de Rectores, noviembre 2021, pág. 89.
[27] Manuel Castrillo, director de Proyecto Camino Verde, organización de la sociedad civil, diciembre de 2022.
[28]Cuestionario para ofrecer retroalimentación sobre plataforma Centro de Inteligencia Territorial (CIT).
[29] "Informe: Evaluación de la versión beta de la plataforma CIT a partir de los foros con actores y usuarios expertos", César Chaves Campos y Geovanny Sanabria, Departamento en Orden Territorial, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, julio de 2020.
[31] Entrevista con Geovanny Sanabria, César Chaves y Victoria Delgado, Departamento de Información en Ordenamiento Territorial, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, 7 de octubre de 2022.
[32] "Informe: Evaluación de la versión beta de la plataforma CIT a partir de los foros con actores y usuarios expertos", César Chaves Campos y Geovanny Sanabria, Departamento en Orden Territorial, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, julio de 2020.
[33] Perspectiva de Manuel Castrillo, director de Proyecto Camino Verde, organización de la sociedad civil, compartida por el investigador.
[34] Ibidem

Commitments

Open Government Partnership