Skip Navigation
Dominican Republic

#SoyYoRD – Mi Carpeta Ciudadana (DO0066)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Dominican Republic Action Plan 2024-2028

Action Plan Cycle: 2024

Status:

Institutions

Lead Institution: Oficina Gubernamental de Tecnología de Información y Comunicación (OGTIC)

Support Institution(s): Gobierno: Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTRANT) Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) Ministerio de Educación (MINERD) Otros actores: Cámara de Comercio de Santo Domingo GENIA (Inteligencia Artificial por Latinoamérica y el Caribe)

Policy Areas

Access to Information, Data Stewardship and Privacy, Digital Governance, Education, Health, Open Data, Private Sector, Public Service Delivery

IRM Review

IRM Report: Pending IRM Review

Early Results: Pending IRM Review

Design i

Verifiable: Pending IRM Review

Relevant to OGP Values: Pending IRM Review

Ambition (see definition): Pending IRM Review

Implementation i

Completion: Pending IRM Review

Description

Breve descripción del compromiso
“Soy Yo RD – Mi Carpeta Ciudadana” es una iniciativa diseñada para centralizar y facilitar el acceso de los ciudadanos a sus datos en un entorno digital. Este proyecto forma parte de la estrategia de transformación digital de la administración pública, alineado con el Decreto núm. 527-21, que establece la Agenda Digital 2030 de la República Dominicana. Su objetivo es proporcionar una plataforma digital centralizada para empoderar al ciudadano a través de la portabilidad de sus datos. Esta herramienta ofrece a los ciudadanos acceso a un sistema integrado y seguro para gestionar los aspectos de su relación con el gobierno en todos los momentos de su vida.

6. ¿Cuál es el problema que el compromiso busca abordar?

"Soy Yo RD – Mi Carpeta Ciudadana" es una iniciativa diseñada para empoderar a los ciudadanos dominicanos al ofrecerles acceso centralizado, control total y transparencia sobre su información personal relacionada con trámites y servicios públicos. Durante décadas, la administración pública en la República Dominicana ha estado marcada por procedimientos físicos, trámites fragmentados y una limitada integración digital entre instituciones. Este sistema ha generado largas filas, papeleo excesivo, pérdida de tiempo y altos costos asociados para los ciudadanos. Además, la falta de interoperabilidad entre las instituciones públicas ha agravado la situación, especialmente con el crecimiento poblacional y la creciente demanda de servicios más rápidos y seguros. Los ciudadanos enfrentan desafíos significativos al realizar trámites básicos como obtener documentos personales, renovar licencias, gestionar certificaciones o acceder a servicios sociales y de salud. La dispersión de información entre oficinas y la ausencia de una plataforma unificada ha resultado en procesos burocráticos complejos, costos adicionales y una percepción de opacidad en la gestión pública. Esto limita su capacidad de participar activamente en asuntos que les afectan directamente y genera un sentimiento de desconexión con el Gobierno. "Soy Yo RD – Mi Carpeta Ciudadana" surge como una solución transformadora para estos problemas. Esta plataforma busca integrar y digitalizar la gestión pública, permitiendo a los ciudadanos acceder de manera ágil, segura y transparente a sus datos personales y a los servicios más demandados. Con esta herramienta, se pretende simplificar los trámites, reducir costos y tiempo, y fomentar una relación más efectiva y participativa entre los ciudadanos y el gobierno.

7. ¿Cuáles son las causas del problema?

La implementación del proyecto “Soy Yo RD – Mi Carpeta Ciudadana” surge como respuesta a la creciente necesidad de optimizar la comunicación y la interacción entre los ciudadanos y las entidades gubernamentales. Ante el rápido avance de las tecnologías de la información, resulta imperativo modernizar los procesos administrativos y facilitar el acceso a los servicios públicos. A continuación, se identifican las causas principales del problema utilizando la herramienta de los 5 porqués: Porque #1: ¿Por qué los ciudadanos enfrentan dificultades para acceder a servicios públicos de manera eficiente? Porque los trámites requieren la presentación de múltiples documentos en diversas instituciones, y estos procedimientos generalmente no están digitalizados ni centralizados. Por ejemplo, es común que al ciudadano se le requiera ir de una institución a otra para buscar la documentación o legalizar algún documento que el necesita relegándolo a ser mensajero del estado si espera lograr conseguir el servicio, en vez de un ciudadano ejerciendo sus derechos. Porque #2: ¿Por qué los trámites no están digitalizados ni centralizados? Porque las instituciones gubernamentales operan de forma independiente, sin un sistema unificado de intercambio de datos, lo que genera duplicidad de trámites y falta de integración entre los servicios. Así como la falta de encontrarlos todos en un mismo entorno centralizado. Porque #3: ¿Por qué las instituciones gubernamentales carecen de un sistema unificado de intercambio de datos? Porque durante mucho tiempo, el gobierno no ha implementado una estrategia efectiva de interoperabilidad ni un marco tecnológico digital que permita conectar a las distintas entidades públicas de manera segura y eficiente. Porque #4: ¿Por qué no se implementó antes una estrategia de interoperabilidad y tecnología digital compartida? Porque históricamente, el enfoque en la administración pública se ha centrado en sistemas independientes y en infraestructura física, sin priorizar la inversión en tecnologías digitales que faciliten la conectividad y la integración de datos. Porque #5: ¿Por qué no se priorizó la inversión en tecnologías digitales para conectar y simplificar los servicios públicos? Porque las políticas públicas en años anteriores no contemplaban la transformación digital como un pilar de desarrollo, y el marco legal y regulatorio necesario para soportar esta infraestructura digital solo comenzó a desarrollarse en los últimos años.

4. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

La administración pública dominicana ha operado durante décadas bajo un modelo de trámites físicos y fragmentados. Este sistema ha obligado a los ciudadanos a llevar documentos
de una institución a otra para completar procesos básicos, lo que consume tiempo, recursos y, con frecuencia, genera frustración. Además, la falta de interoperabilidad entre instituciones ha impedido una gestión fluida de datos y servicios. Este problema afecta a toda la población, pero tiene un impacto desproporcionado en mujeres, adultos mayores, personas con discapacidades y comunidades rurales. Las mujeres, por ejemplo, enfrentan barreras adicionales debido a su doble rol en el ámbito laboral y familiar, mientras que las comunidades rurales lidian con la distancia física a los centros de servicios y la limitada conectividad digital. El programa Burocracia Cero, lanzado en 2021, fue un paso significativo hacia la modernización
de la administración pública. Como parte de la Agenda Digital 2030, esta iniciativa se centró en simplificar trámites, eliminar redundancias y fomentar la interoperabilidad institucional. Una
de sus últimas y más recientes estrategias implementadas en el año 2024 clave fue la implementación de los quioscos de servicio "Viaje Cero", instaladas en las gobernaciones
provinciales, que permiten a las comunidades rurales acceder de manera física a servicios básicos sin necesidad de trasladarse a las capitales o grandes ciudades.
Logrando:
• Reducción de trámites innecesarios y duplicados.
• Creación de un Catálogo Nacional de Servicios Públicos que mapea los trámites
disponibles en todo el país.
• Incorporación de herramientas digitales, como Gob.do, para agilizar procesos
administrativos.
• Acercamiento de los servicios públicos a comunidades marginadas mediante los
quioscos "Viaje Cero”
No obstante, Burocracia Cero enfrenta limitaciones significativas: su alcance se centra en
soluciones físicas y puntuales, dejando sin resolver la necesidad de que los ciudadanos tengan
acceso continuo y digital a sus datos e información personal.

5. ¿Qué solución propone?

"Soy Yo RD – Mi Carpeta Ciudadana" propone una solución más ambiciosa y transformadora. Este proyecto busca centralizar y digitalizar los datos ciudadanos en una plataforma segura,
accesible y unificada, permitiendo a las personas ofrecerles acceso centralizado, control total y transparente sobre su información personal relacionada con trámites y servicios públicos de manera autónoma y en cualquier momento. A través de esta plataforma, los ciudadanos podrán acceder a sus documentos esenciales, como certificados de nacimiento, licencias de conducir y registros médicos, desde un dispositivo digital. Esto no solo elimina las barreras físicas, sino que también empodera a las personas al darles control total sobre su información personal.

6. ¿Qué resultados queremos lograr a corto y mediano plazo con la implementación de este compromiso?

● Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción):
- Incrementar el conocimiento público sobre la Carpeta Ciudadana y sus beneficios a través de campañas informativas específicas.
- Incrementar la adopción del uso de credenciales verificables en trámites cotidianos, comovaperturas de cuentas bancarias, inscripción en instituciones educativas o acceso a beneficios
sociales.
- Establecer un sistema básico de notificaciones automáticas para informar a los usuarios sobre actualizaciones, vencimientos de documentos o eventos relevantes relacionados con sus
trámites.
● Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción):
- Las instituciones públicas y privadas empezarán a trabajar con un estándar común de credenciales verificables, simplificando procesos y fomentando la interoperabilidad.
- La automatización de recordatorios y notificaciones reducirá los tiempos de respuesta y minimizará los trámites olvidados o incompletos, beneficiando tanto a los ciudadanos como a
las instituciones.

Análisis del compromise
5. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

"Soy Yo RD – Mi Carpeta Ciudadana" promueve la transparencia al proporcionar a los ciudadanos acceso centralizado, claro y seguro a su información personal y a sus servicios públicos. A través de una plataforma digital integrada, se eliminan intermediarios y procesos redundantes, lo que facilita la comprensión y acceso a la información de sus trámites gubernamentales. Además, el seguimiento en tiempo real de solicitudes y la interoperabilidad entre instituciones garantizan la actualización y consistencia de los datos. Este enfoque no solo permite a los ciudadanos empoderarlos de conocer y tener control propio sobre sus datos, sino que también refuerza la confianza en la administración pública al evidenciar eficiencia y claridad en la gestión estatal. Con estas herramientas,"Soy Yo RD– Mi Carpeta Ciudadana" transforma la relación entre los ciudadanos y el gobierno, alineándose con los principios de gobierno abierto para construir una gobernanza más transparente y accesible. • La Carpeta Ciudadana permitirá a los ciudadanos consultar datos relacionados con trámites, como actas de nacimiento, certificados de residencia, entre otros, directamente desde la aplicación. Esto elimina la necesidad de acudir a oficinas físicas y facilita el acceso a la información en tiempo real, evitando los costos y tiempos asociados con los trámites presenciales. • Los ciudadanos podrán seguir el estado de sus solicitudes, permitiendo una visión clara de las etapas del proceso administrativo, desde la presentación hasta la resolución.

6. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

“Soy Yo RD – Mi Carpeta Ciudadana" fomenta la rendición de cuentas al digitalizar y centralizar los trámites, permitiendo un seguimiento en tiempo real de las solicitudes. Esto facilita la supervisión de los procesos internos de las instituciones públicas, promoviendo la eficiencia y la transparencia. La interoperabilidad entre organismos también facilitará la evaluación continua de su desempeño, lo que permitirá identificar áreas de mejora y responsabilizar a las instituciones por su gestión. Para los ciudadanos, la plataforma le otorga acceso a información clara sobre el estado de sus trámites, lo que les permite entender cómo avanza la implementación y evaluar la calidad del servicio recibido. Además, los sistemas de monitoreo y evaluación generarán métricas públicas sobre el desempeño de los servicios, lo que permitirá a los ciudadanos y organismos independientes auditar el impacto y la efectividad de la plataforma, asegurando un proceso transparente y participativo. ▪ La Carpeta Ciudadana facilita el acceso a los documentos oficiales en tiempo real, permitiendo a los ciudadanos monitorear el progreso de sus trámites y verificar la veracidad de los documentos proporcionados por el Estado. Esto reduce la opacidad y genera confianza en los procesos administrativos. ▪ Los organismos públicos podrán ofrecer información actualizada y accesible sobre el estado de los trámites, mejorando la comunicación y la relación con los ciudadanos. ▪ Los ciudadanos podrán acceder a su Carpeta Ciudadana desde cualquier lugar, en cualquier momento, para verificar el avance de sus trámites, conocer el estatus de solicitudes, y recibir notificaciones automáticas de cualquier cambio o actualización. ▪ Esto les proporcionará una visión clara y continua del estado de los trámites, lo que mejora la transparencia y les permite saber exactamente en qué etapa se encuentran sus solicitudes. ▪ La Carpeta Ciudadana incluirá un sistema de monitoreo público que permita a los ciudadanos conocer el progreso de la implementación del sistema a nivel nacional y local. Se podrán consultar indicadores clave de desempeño como: Número de datos integrados; Porcentaje de población registrada y Reporte de incidentes sobre disponibilidad de los datos. Estos datos estarán disponibles en una sección abierta dentro del portal informativo soyyord.gob.do para promover la rendición de cuentas de las instituciones encargadas de la implementación.

7. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

“Soy Yo RD – Mi Carpeta Ciudadana" mejorará la participación ciudadana al ofrecer una plataforma digital que permite a los usuarios interactuar directamente con los servicios públicos, lo que les da un mayor control sobre su información y manejo sobre sus trámites. Al integrar herramientas de retroalimentación y seguimiento en tiempo real, la plataforma permitirá que los ciudadanos proporcionen comentarios y participación activa en la definición de soluciones y en el monitoreo del progreso del proyecto. Para involucrar proactivamente a la ciudadanía y grupos involucrados, el sistema permitirá la recolección de datos sobre las experiencias de los usuarios, lo que puede ser utilizado para ajustar y mejorar los servicios según necesidades. Además, se promoverá la inclusión mediante el acceso a información clara y accesible, y mediante el uso de canales de comunicación abiertos, como encuestas, consultas públicas y foros digitales. Esto garantiza que los ciudadanos, incluidos aquellos de sectores vulnerables, puedan ser escuchados y participar activamente en la toma de decisiones sobre la evolución de los servicios digitales. ▪ Se habilitarán mecanismos de participación directa dentro de la aplicación móvil, como secciones de sugerencias y ChatBot para la asistencia virtual para responder a incidentes o inquietudes de los usuarios. ▪ Previo a una mayor escalabilidad de la Carpeta Ciudadana, se implementarán consultas públicas y pruebas de usuario para recoger opiniones sobre las necesidades prioritarias de los ciudadanos. ▪ Antes del despliegue masivo de nuevas funcionalidades, como credenciales verificables o notificaciones automáticas, se realizarán pilotos con grupos representativos de ciudadanos. Esto permitirá ajustar el sistema según el feedback recibido. ▪ Personal especializado asistirá en comunidades remotas para garantizar que nadie quede fuera del sistema. ▪ Se compartirán estadísticas y métricas de uso con la ciudadanía para promover la transparencia y fomentar un diálogo abierto sobre su efectividad.

Hitos | Resultados esperados | Fecha de finalización prevista
Despliegue de funcionalidad notificaciones personalizadas.| Las instituciones que forman parte del ecosistema podrán enviar notificaciones masivas a demanda | Febrero 2025
Integración credenciales verificables (Etapa I: caso de uso de licencias de conducir). | Los ciudadanos podrán compartir datos de manera segura con terceros mediante códigos de verificación únicos o enlaces temporales. Los agentes de DIGESETT podrán validar los datos de la licencia de conducir a través del mecanismo de credenciales verificables. | Abril 2025
Integración nuevos datos en categorías de vehículos, protección social y datos de finanzas y empresas | Junio 2025
Integración nuevos datos en categorías de servicios básicos. | Los ciudadanos podrán acceder a sus datos relacionados a servicios de agua. | Diciembre 2025
Integración notificaciones programadas. | Los usuarios podrán recibir alertas sobre actualizaciones, vencimientos de documentos o eventos relevantes relacionados con sus trámites. | Enero 2026
Integración de ChatBot TAÍNA. | Interacción simplificada: Los usuarios podrán interactuar con la app de forma más intuitiva a través de respuestas automáticas y guiadas, mejorando la experiencia general y reduciendo la necesidad de navegar extensamente por la app. Asistencia 24/7: TAÍNA proporcionará soporte continuo, resolviendo dudas frecuentes y guiando a los usuarios en tiempo real, lo que aumentará la satisfacción de los
usuarios con el servicio | Junio 2027
Integración total con servicios privados (bancos, seguros, etc.) a través de autenticación segura. | Los ciudadanos podrán compartir su información personal de manera segura, actualizada y certificada, eliminando la necesidad de presentar documentos físicos repetidamente. Asimismo, fomentará la confianza en las transacciones digitales, impulsará la inclusión financiera y asegurará el cumplimiento regulatorio al proporcionar un método confiable y estandarizado para validar datos en tiempo real. | Diciembre 2027
Interoperabilidad completa con el sistema de Salud Digital y otros ecosistemas claves. | Integración Expediente Único de Salud: Los usuarios podrán consultar, gestionar y tener acceso a su historia clínica en un solo lugar. | Diciembre 2028
Interoperabilidad completa con el ecosistema educativo. | Integración Expediente Único Educativo: Los usuarios podrán consultar, gestionar y tener acceso a su historial educativo en un solo lugar. | Diciembre 2028


Commitments

Open Government Partnership