Skip Navigation
Dominican Republic

Monitoreo de la Deforestación (DO0068)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Dominican Republic Action Plan 2024-2028

Action Plan Cycle: 2024

Status:

Institutions

Lead Institution: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Support Institution(s): Gobierno: Oficina Gubernamental de Tecnologías de Información y Comunicación (OGTIC) Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Sociedad Civil: Red Dominicana de ONG Ambientales, Comités de Gestión Local Otros actores: Universidades locales, sector privado

Policy Areas

Digital Transformation, Environment and Climate, Public Participation

IRM Review

IRM Report: Pending IRM Review

Early Results: Pending IRM Review

Design i

Verifiable: Pending IRM Review

Relevant to OGP Values: Pending IRM Review

Ambition (see definition): Pending IRM Review

Implementation i

Completion: Pending IRM Review

Description

Breve descripción del compromiso

Fomentar la gestión comunitaria de la reforestación y regulación de la tala de árboles mediante prácticas sostenibles, a través de la participación ciudadana. Asimismo, busca promover la protección y gestión sostenible de los recursos forestales del país mediante el fortalecimiento de mecanismos de monitoreo, de participación comunitaria activa y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC)

9. ¿Cuál es el problema que el compromiso busca abordar?

El compromiso aborda la deforestación no regulada y la tala ilegal que afecta zonas rurales vulnerables de la República Dominicana, generando una disminución de la calidad de los bienes y servicios que proporción los bosques para la sociedad (conservación de la biodiversidad; retención y formación de suelos; captación, infiltración y retención de agua, almacenamiento de carbono, entre muchos otros). Asimismo, los bosques reducen las perturbaciones provocadas por los acontecimientos catastróficos, como deslizamiento de tierras e inundaciones. Las comunidades locales, especialmente mujeres y agricultores, se ven afectados además por la disminución de recursos naturales y de los medios de vida para su subsistencia.

10. ¿Cuáles son las causas del problema?

La agricultura (incluyendo el desmonte de tierras para ganado) son los principales factores de la deforestación. Esto, asociado con la debilidad en la aplicación efectiva de la regulación existente, monitoreo insuficiente, limitada participación comunitaria y ausencia de incentivos económicos para prácticas sostenibles.

7. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

Programas nacionales de reforestación y regulación, con éxito limitado debido a la falta de recursos económicos y mecanismos tecnológicos.

8. ¿Qué solución propone?

Implementar sistemas comunitarios de monitoreo forestal comunitario (incluyendo el uso de TIC), promover incentivos económicos para prácticas sostenibles y fortalecer la gobernanza local en la gestión de recursos forestales.

9. ¿Qué resultados queremos lograr a corto y mediano plazo con la implementación de este compromiso?

● Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción): Capacitación de comunidades en monitoreo forestal comunitario (incluyendo TIC); aumento de áreas reforestadas en un 15%.
● Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción): Reducción significativa de la tala ilegal; creación de sistemas comunitarios autosostenibles.

Análisis del compromiso | Preguntas | Respuestas (si no aplica, responda N/A)

9. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Publicación de datos geoespaciales sobre áreas reforestadas y actividades de tala en una plataforma accesible.

10. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Monitoreo ciudadano de actividades de tala y reportes públicos trimestrales del progreso del compromiso.

11. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Involucrar a las comunidades locales en la definición de políticas y el seguimiento del progreso mediante talleres participativos.

Planificación del compromiso
Este es un proceso de planificación inicial que analiza en gran medida los hitos y los resultados esperados, así como las partes interesadas clave involucradas.

Hitos | Resultados esperados | Fecha de finalización prevista

Aperturar el acceso al público de la plataforma digital del Sistema de Información y Gestión de Iniciativas de Reforestación (SIGIR) | Una plataforma accesible para el público, con información geoespacial sobre áreas reforestadas y deforestadas. | Mayo 2025

Realizar un Plan de formación para los comités comunitarios de monitoreo forestal comunitario | Establecer y capacitar comités locales en áreas piloto (subcuenca del rio Tireo, cuenca alta del rio Yaque del Norte) en el uso de TIC para el monitoreo de actividades de tala ilegal y reforestación, priorizando la inclusión de mujeres y comunidades vulnerables. | Octubre 2025

Incorporación de tecnologías avanzadas en el monitoreo forestal comunitario | Adquirir y utilizar imágenes satelitales e inteligencia artificial (y otras herramientas tecnológicas) para identificar patrones de deforestación en tiempo real. | Junio 2027

Creación de incentivos económicos para prácticas forestales sostenibles | Establecer mecanismos financieros para que las comunidades adopten actividades de reforestación y conservación de bosques en sitios pilotos (microcuenca del rio Tireo y subcuenca del rio Blanco en la cuenta alta del rio Yuna; zona de amortiguamiento Reserva científica Loma Quitaespuela) | Diciembre 2027

Divulgación y acceso a la información de reforestación para la ciudadanía | Publicación de informes trimestrales sobre actividades de tala ilegal y reforestación, junto con datos relevantes accesibles desde la plataforma digital. | Junio-2028

Fortalecimiento de la gobernanza forestal mediante la creación e implementación de una campaña de sensibilización y educación ambiental, orientada a la reforestación y conservación de los bosques | Implementar talleres, charlas y material educativo para promover la protección de los recursos forestales entre ciudadanos y comunidades rurales. | Junio - 2026

Seguimiento y evaluación del impacto del compromiso | Diseñar y aplicar indicadores de desempeño para medir el avance en la reducción de la deforestación y los niveles de participación comunitaria. | Octubre2028


Commitments

Open Government Partnership