Skip Navigation
Dominican Republic

Expediente Único de Salud (DO0069)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Dominican Republic Action Plan 2024-2028

Action Plan Cycle: 2024

Status:

Institutions

Lead Institution: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Support Institution(s): Gobierno: Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación (OGTIC) - Servicio Nacional de Salud (SNS) - Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) - Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) - Seguro Nacional de Salud (SENASA) - Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH) - Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) Ministerio de la Presidencia (MINPRE) Sociedad Civil: - Colegio Médico Dominicano (CMD) - Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) -Asociación Nacional de Clínicas Privadas (ANDECLIP) - Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF) - Colegio Dominicano de Profesionales de Enfermería (CODOPENF) - Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS)

Policy Areas

Access to Information, Capacity Building, Data Stewardship and Privacy, Digital Governance, Health, Open Data, Public Service Delivery

IRM Review

IRM Report: Pending IRM Review

Early Results: Pending IRM Review

Design i

Verifiable: Pending IRM Review

Relevant to OGP Values: Pending IRM Review

Ambition (see definition): Pending IRM Review

Implementation i

Completion: Pending IRM Review

Description

Breve descripción del compromiso

Desarrollar una plataforma digital interoperable para el expediente único de salud que facilite a los proveedores de servicios de salud, tanto públicos como privados, la gestión y el uso seguro del historial médico de los pacientes. Esta plataforma también deberá permitir que los pacientes accedan a su expediente de salud y que se puedan realizar consultas del expediente en tiempo real para mejorar la continuidad y calidad de la atención médica.

1. ¿Cuál es el problema que el compromiso busca abordar?

La fragmentación de sistemas y falta de digitalización y estandarización del historial médico en el sistema de salud dominicano genera pérdidas de información, retrasos en la atención médica y aumento del gasto en salud, afectando así a ciudadanos y ciudadanas que requieren algún servicio en instituciones de salud, tanto públicas como privadas. Este problema impacta de manera negativa a pacientes, personal médico y las instituciones de salud en general, este problema ha sido persistente debido a la falta de digitalización, estandarización e interoperabilidad de la información de salud que generan los sistemas de información.

2. ¿Cuáles son las causas del problema?

● Falta de interoperabilidad entre sistemas de salud. ● Fragmentación de la información médica de los pacientes. ● Ausencia de estandarización de los registros médicos. ● Dependencia de registros en papel o en sistemas no digitalizados. ● Dificultad en el seguimiento de los recursos y diagnósticos médicos.

3. ¿De qué manera este problema afecta a mujeres y hombres?

El acceso limitado a una plataforma interoperable del expediente digital de salud afecta de manera desigual a mujeres y hombres, cada uno con desafíos específicos. Las mujeres, especialmente en áreas rurales, enfrentan una atención prenatal y reproductiva deficiente por la falta de seguimiento y coordinación entre proveedores, limitando su capacidad de tomar decisiones sobre su salud. Por otro lado, los hombres suelen tener dificultades para acceder a información sobre enfermedades crónicas y salud mental, lo que obstaculiza su atención proactiva. Aunque un sistema de salud digital podría mejorar la atención para ambos géneros, las desigualdades en el acceso, influenciadas por factores socioeconómicos y educativos, perpetúan una atención desigual.

4. ¿El problema afecta a una población en situación de vulnerabilidad específica?

Las mujeres y las personas adultas mayores son particularmente afectadas, ya que suelen tener un mayor número de consultas médicas y enfrentan obstáculos adicionales al no contar con información centralizada.

5. ¿Con qué Objetivos de Desarrollo Sostenible se vincula este problema?

ODS 3: Salud y bienestar ODS 9: Industria, innovación e infraestructura ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Descripción del compromiso
1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

- Existen iniciativas aisladas de digitalización en algunos hospitales, pero estas carecen de una estrategia de implementación basada en un entorno interoperable. - El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en conjunto con otros actores del sector salud, realizaron el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Salud Digital, lo cual servirá como base para el establecimiento de la gobernanza, el plan de interoperabilidad en salud y la ruta hacia la digitalización del sistema de salud dominicano. - Se está en proceso de levantamiento de información y planificación para la realización de una Prueba de Concepto de Interoperabilidad de Sistemas de Información de Salud que abarca diferentes hospitales del sector público, lo cual servirá para validar los elementos necesarios para establecer una hoja de ruta para la implementación del Expediente Único de Salud.

2. ¿Qué solución propone?

Implementar un expediente digital de salud único e interoperable, accesible por cualquier proveedor de servicios de salud bajo las condiciones definidas para la atención médica. Esta plataforma busca reducir la duplicación de esfuerzos y costos, permitir la realización de diagnósticos efectivos promoviendo una medicina personalizada y de precisión, eficientizar la toma de decisiones de políticas públicas de salud basadas en datos y empoderar al ciudadano con el acceso a su expediente digital de salud.

3. ¿Qué resultados queremos lograr a corto y mediano plazo con la implementación de este compromiso?

¿Qué resultados nos gustaría obtener? ¿Qué cambios en el conocimiento, habilidades y capacidades queremos lograr? ¿Qué cambios en el comportamiento, los sistemas y las prácticas queremos crear? ● Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción): ○ Creación de la plataforma de expediente de salud digital interoperable. ○ Alfabetización digital y capacitación del personal de salud y de actores vinculados a la prestación y gestión de servicios de salud en el uso herramientas digitales mediante un enfoque inclusivo y de igualdad de género. ○ Fortalecimiento del Sistema General de Información de Salud y la infraestructura tecnológica para agilizar los procesos de gestión y las operaciones con datos de salud bajo estándares de interoperabilidad y una arquitectura robusta. ○ Sensibilización de la ciudadanía en el uso del expediente único de salud.

Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción):

○ Adopción del expediente de salud digital en el 80% de los centros de salud público y privados. ○ Reducción de tiempos de atención, reducción de costos y mejora en la calidad de los diagnósticos médicos. ○ Definición e implementación de normativas de gobernanza de los datos de salud, basados en las buenas prácticas y experiencias internacionales y regionales.

Análisis del compromiso
Preguntas Respuestas (si no aplica, responda N/A)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Este compromiso permitirá a los ciudadanos monitorear su historial de salud, y se garantizará el uso adecuado de los recursos en salud, al contar con un sistema digital trazable y transparente.

2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Facilitará el monitoreo del uso de recursos en salud pública, permitiendo una rendición de cuentas más transparente y detallada. 3

. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Los ciudadanos tendrán acceso a su historial médico, podrán consultar y gestionar sus datos de salud de forma más proactiva.

4. ¿De qué manera el compromiso promueve elementos de género o el combate a brechas de desigualdad?

La plataforma asegurará que todos los individuos, independientemente de su género, ubicación geográfica, nivel socioeconómico u otras características, tengan igual acceso y oportunidades para beneficiarse de las tecnologías digitales en el ámbito de la salud.

Planificación del compromiso
Este es un proceso de planificación inicial que analiza en gran medida los hitos y los resultados esperados, así como las partes interesadas clave involucradas.

Hitos | Resultados esperados | Fecha de finalización prevista

1- Creación de la plataforma de expediente digital de salud interoperable. | Plataforma de expediente digital de salud operativa y accesible. | 31/12/2028

2- Integración de un piloto de veinte (20) hospitales públicos y dos (2) clínicas privadas al sistema. | Plataforma de expediente digital implementada y operativa en los 20 hospitales públicos y 2 clínicas privadas seleccionados para el piloto. | Diciembre 2026

3- Alfabetización digital y capacitación del personal de salud y de actores vinculados a la prestación y gestión de servicios de salud en el uso herramientas digitales mediante un enfoque inclusivo y de igualdad de género. | Personal médico y administrativo capacitado en el uso de la plataforma en los hospitales y clínicas piloto, alcanzando un nivel de competencia que permita el uso adecuado y seguro. | Diciembre 2026

4- Campañas de sensibilización para la ciudadanía en el uso del expediente único de salud. | Lanzamiento de campañas de sensibilización dirigidas a la ciudadanía, promoviendo el conocimiento sobre el expediente digital de salud, sus beneficios, y la manera de acceder a sus historiales de salud, con el objetivo de generar confianza en la plataforma. | 31/12/2028

5- Implementación de estándares de protección y privacidad de información de los datos de los pacientes en el sistema. | Plataforma configurada con protocolos de seguridad y estándares de protección de datos, conforme a normativas internacionales y locales de privacidad y confidencialidad de la información médica. | 31/12/2028

6- Fortalecimiento del Sistema General de Información de Salud y la infraestructura tecnológica para agilizar los procesos de gestión y las operaciones con datos de salud bajo estándares de interoperabilidad y una arquitectura robusta. | Sistema General de Información de Salud e infraestructura tecnológica fortalecida, procesos de gestión de operaciones de datos de salud agilizados, bajo el uso de estándares de interoperabilidad y una arquitectura robusta. | 31/12/2028


Commitments

Open Government Partnership