Please help us improve our website by taking this brief survey
Skip Navigation
Dominican Republic

Plataforma Digital de Denuncias de jueces y servidores judiciales (DO0072)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Dominican Republic Action Plan 2024-2028

Action Plan Cycle: 2024

Status:

Institutions

Lead Institution: Poder Judicial de la República Dominicana

Support Institution(s): Gobierno | Sociedad Civil | Otros actores (Parlamentos, sector privado, etc.) Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación Oficina Nacional de la Defensa Pública Ministerio de Interior y Policía | Participación Ciudadana Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) Observatorio de Derechos Humanos para Grupos Vulnerabilizados Mesa de Rectores | La Cámara Dominicana de las Tecnologías de la Información y Comunicación Asociación de Jóvenes Empresario

Policy Areas

Capacity Building, Judiciary, Justice, Public Participation

IRM Review

IRM Report: Pending IRM Review

Early Results: Pending IRM Review

Design i

Verifiable: Pending IRM Review

Relevant to OGP Values: Pending IRM Review

Ambition (see definition): Pending IRM Review

Implementation i

Completion: Pending IRM Review

Description

Breve descripción del compromiso

Diseñar e implementar una plataforma digital que permita a los ciudadanos reportar violaciones éticas, conflictos de interés y malas prácticas judiciales, promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

24. ¿Cuál es el problema que el compromiso busca abordar?

El sistema judicial carece de mecanismos accesibles y eficientes para reportar irregularidades éticas y conflictos de interés. Esto genera desconfianza ciudadana, falta de rendición de cuentas y debilita la percepción de integridad en el Poder Judicial. Además, la ausencia de herramientas digitales limita la participación ciudadana en la supervisión de la conducta judicial y la implementación de medidas correctivas.

25. ¿Cuáles son las causas del problema?

o Debilidad en los mecanismos de denuncia y monitoreo de conducta judicial.
o Escasa participación ciudadana en el control de la ética y la integridad en el sistema judicial.
o Ausencia de un sistema digital estandarizado para canalizar denuncias y consultas sobre conducta ética.
o Procesos burocráticos que desincentivan las denuncias debido a la falta de anonimato y protección de los denunciantes.
o Limitada capacidad institucional para sistematizar y analizar las denuncias recibidas de
manera eficiente

16. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

El Poder Judicial de la República Dominicana ha implementado múltiples iniciativas para fortalecer los estándares éticos y disciplinarios de sus funcionarios. Estas incluyen programas de capacitación continua, la creación de códigos normativos, y herramientas para la orientación ética. Durante 2024, se desarrollaron actividades significativas como el Masterclass Ética Judicial, un evento destacado que reunió a la comunidad jurídico-judicial para reflexionar sobre los principios éticos en la administración de justicia. Además, la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) lideró cursos especializados dirigidos a jueces y servidores judiciales, enfocados en la prevención de conflictos de interés y resolución de dilemas éticos. También se aprobaron normativas clave, como el Reglamento Disciplinario para Servidores Judiciales Administrativos mediante la Resolución núm. 02-2024. Asimismo, se actualizó el Reglamento Disciplinario de Jueces. Para promover la transparencia, se diseñó un programa de certificación de desempeño judicial, que evaluó a jueces y personal técnico en el cumplimiento de principios éticos mediante herramientas estandarizadas. Estas acciones, junto con un programa de formación continua que involucró a más de 14,000 participantes, han establecido una base sólida para avanzar hacia una mayor ética e integridad en el sistema judicial, además, es importante mencionar la disponibilidad de declaraciones juradas patrimoniales en línea.

17. ¿Qué solución propone?

o Diseñar una plataforma digital accesible que permita presentar denuncias de manera segura, con funcionalidades como seguimiento en tiempo real y visualización de estadísticas agregadas. o Realizar un proceso de cocreación con sociedad civil, academia y operadores judiciales para diseñar la plataforma. o Incorporar herramientas para sistematizar y analizar las denuncias recibidas, generando reportes para la toma de decisiones y la rendición de cuentas pública

18. ¿Qué resultados queremos lograr a corto y mediano plazo con la implementación de este compromiso?
● Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción):
○ Plataforma digital operativa con acceso público.
○ Denuncias procesadas en tiempo real y con seguimiento transparente.
● Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción):
○ Mejora en los índices de percepción de transparencia del PJRD.
○ Reducción de denuncias sobre irregularidades éticas gracias a la
implementación preventiva.
○ Incremento en el número de denuncias reportadas y resueltas.
○ Reducción de conflictos de interés y violaciones éticas gracias a la
supervisión ciudadana.

21. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Permitirá a los ciudadanos acceder a un sistema transparente para reportar irregularidades y consultar el estado de las denuncias, publicando datos agregados para evaluación pública.

22. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Proporcionará un sistema claro y confiable para que ciudadanos y organizaciones supervisen y denuncien irregularidades de forma anónima y efectiva. Facilitará que las instituciones judiciales respondan oportunamente a las denuncias, supervisadas por mecanismos de monitoreo público y auditorías.

23. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Involucrará a la ciudadanía en el diseño y monitoreo de la plataforma, empoderando a los usuarios para reportar irregularidades y evaluar el desempeño ético del sistema judicial.

Planificación del compromiso
Este es un proceso de planificación inicial que analiza en gran medida los hitos y los resultados esperados, así como las partes interesadas clave involucradas.

Hitos | Resultados esperados | Fecha de finalización prevista

Diseño de la plataforma validado mediante proceso de cocreación. | Diseño creado de la plataforma de denuncias. | Septiembre 2025
Implementación de la plataforma validado mediante proceso de cocreación. | Implementación de la plataforma de denuncias. | Febrero 2026
Capacitación y promoción de la plataforma de denuncias. | Talleres dirigidos a ciudadanos, jueces, servidores judiciales y personal técnico sobre el uso de la plataforma. Campañas de sensibilización para fomentar su uso y garantizar su impacto. Crear instructivos, videos cortos y capacitaciones dirigidos a la ciudadanía para fomentar el uso de la plataforma y su confianza en el sistema. | Noviembre 2025
Publicación semestral de estadísticas que genere el sistema. | Publicar reportes detallados cada seis meses con el número de denuncias recibidas, cuántas fueron resueltas, cuántas están en proceso, y otros indicadores relevantes. | Junio 2026


Commitments

This site uses cookies.

Click here for more information about the Open Government Partnership's terms of use.

Terms & Conditions Close
Open Government Partnership