Skip Navigation
Dominican Republic

National Municipal Service Platform (DO0065)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Dominican Republic Action Plan 2024-2028

Action Plan Cycle: 2024

Status:

Institutions

Lead Institution: Liga Municipal Dominicana

Support Institution(s): Gobierno: -Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación (OGTIC) -Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES). -Ministerio de Administración Pública (MAP) -Gobiernos Locales pilotos Sociedad Civil: Consejos económicos y sociales de los municipios, consejos comunitarios, juntas de vecinos, comité de seguimiento y control y otras entidades locales de la sociedad civil que cumplen con los lineamientos establecidos en la ley 176-07 en función del desarrollo y crecimiento de los territorios. Otoros actores: Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) -Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM)

Policy Areas

Capacity Building, Data Stewardship and Privacy, Digital Governance, Local Commitments, Public Service Delivery

IRM Review

IRM Report: Pending IRM Review

Early Results: Pending IRM Review

Design i

Verifiable: Pending IRM Review

Relevant to OGP Values: Pending IRM Review

Ambition (see definition): Pending IRM Review

Implementation i

Completion: Pending IRM Review

Description

Breve descripción del compromiso

PLANASMUN, es una plataforma tecnológica que centralice y modernice la entrega de los servicios municipales en los ayuntamientos y juntas de distrito de la República Dominicana. Esto mejorará la accesibilidad, la transparencia y la participación ciudadana en la gestión de los gobiernos locales. La LMD, asume el compromiso de desarrollo de la plataforma y nos acogemos a las funciones que nos competen según la ley 176-07 de acompañamiento, seguimiento y asistencia técnica, dejando establecido que los gobiernos locales son autónomos y por lo tanto el uso y disposición de esta plataforma primero se adaptara a sus operaciones y servicios particulares, siendo ellos los responsables de la información manejada, uso y almacenamiento.

1. ¿Cuál es el problema que el compromiso busca abordar?

La fragmentación de los servicios municipales y la falta de transparencia en la gestión de recursos públicos dificultan el acceso de los ciudadanos a información y servicios públicos municipales, afectando especialmente a aquellos en zonas rurales y de bajos ingresos. Los ciudadanos en todo el país son los más afectados, especialmente los de municipios pequeños o alejados, que encuentran limitaciones para realizar trámites, acceder a servicios, y conocer la información de como invierten los recursos públicos de sus ayuntamientos.

2. ¿Cuáles son las causas del problema?

• Falta de un sistema unificado de acceso a servicios municipales. • Dificultad en la comunicación y transparencia de los ayuntamientos sobre el uso de recursos y la ejecución de proyectos. • Escasa participación ciudadana en las decisiones municipales y en el monitoreo de proyectos y presupuestos locales.

1. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema?

Desde la Liga Municipal Dominicana se han desarrollado varias iniciativas que promueven la transparencia en los gobiernos locales, tal es el caso de la plataforma http//:Municipalidaden tusmanos.gob.do, y la plataforma interna de monitoreo a los servicios públicos municipales, las mismas son de gestión propia de la liga y no de los gobiernos locales; aunque existen portales web individuales de algunos municipios, los mismos no cumplen con el rol imprescindible para cumplir con los estándares de transparencia o participación ciudadana efectivas. Por lo que es necesario desarrollar, no un portal web, sino un aplicativo que de respuestas a estas necesidades.

2. ¿Qué solución propone?

PLANASMUN busca ser el puente entre los gobiernos locales y la ciudadanía, promoviendo una relación basada en la transparencia, la participación activa y la prestación eficiente de servicios municipales.

3. ¿Qué resultados queremos lograr a corto y mediano plazo con la implementación de este compromiso? ¿Qué resultados nos gustaría obtener? ¿Qué cambios en el conocimiento, habilidades y capacidades queremos lograr? ¿Qué cambios en el comportamiento, los sistemas y las prácticas queremos crear?

● Resultados a corto plazo: ○ Se agotarán las etapas de Planificación y diseño funcional (enero – marzo 2025). ○ Desarrollo del backend y frontend (abril – agosto 2025) ○ Pruebas unitarias e integración (septiembre – noviembre 2025). ● Resultados a mediano plazo: ○ Pruebas piloto con 10 gobiernos locales (diciembre 2025 – enero 2026). ○ Ajustes finales y validación (febrero – abril 2026) ○ Documentación y cierre del desarrollo (mayo – junio 2026). ○ Capacitados los responsables del manejo interno de la plataforma de los gobiernos locales, una vez finalizada la etapa del desarrollo. (Julio 2026) ○ Ciudadanos informados sobre cómo utilizar la plataforma para acceder a servicios y participar en decisiones locales. (Agosto 2026) ○ Plataforma en línea disponible con acceso inicial a servicios y funciones de al menos 10 gobiernos locales, 7 ayuntamientos municipales y 3 juntas de distrito. (Septiembre 2026). ○ Expansión de la plataforma para incluir a gobiernos locales interesados según el principio de autonomía que les confiere la ley. (Enero 2027)

1. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?
PLANASMUN centralizará la información sobre prestación de servicios y las operaciones de los gobiernos locales permitiendo a los ciudadanos consultar en tiempo real datos de transacciones de servicios y proyectos.
2. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas? Los Ciudadanos serán informados y motivados a través de campañas de sensibilización digitales que expliquen sus beneficios, cómo acceder a los servicios, y cómo participar en consultas públicas al utilizar la plataforma PLANASMUN.
3. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones? A través de la habilitación de un Buzón de Sugerencias de la plataforma y el desarrollo de la mesa de ayuda virtual.
4. ¿De qué manera el compromiso promueve elementos de género o el combate a brechas de desigualdad?
Se diseñará con perspectiva inclusiva, asegurando acceso a todos los habitantes. Nota: Las plataformas virtuales no necesitan plantear entornos equitativos en cuanto a temas de género ya que se desarrollan para todos sin discriminación, sin embargo, se pueden mediante interfaces accesibles garantizar el acceso a los servicios de personas con discapacidad visual, por ejemplo.
esperados, así como las partes interesadas clave involucradas.

Hitos | Resultados esperados | Fecha de finalización prevista
1. Desarrollo de la plataforma digital centralizada de servicios municipales. | Plataforma funcional con módulos para la gestión de servicios, reportes y transparencia. | Desarrollada por completo. (Finales de junio 2026)
2. Integración de un piloto de 10% de los ayuntamientos al sistema. | Al menos 10 gobiernos locales en Operación inicial piloto, con acceso ciudadano | habilitado.(Septiembre 2026)
3. Capacitación de personal municipal en el uso de la plataforma. |Personal técnico capacitado para operar y mantener la plataforma en los gobiernos locales piloto. | Julio 2026 luego de la etapa de desarrollo.
4. Campañas de sensibilización para la ciudadanía sobre el uso de la plataforma. | Ciudadanos informados y motivados para utilizar la plataforma PLANASMUN a través de campañas de sensibilización digitales que expliquen sus beneficios, cómo acceder a los servicios, y cómo participar en consultas públicas. | Agosto 2026
5. Implementación de estándares de protección de datos y privacidad en la plataforma. | La plataforma cumple con estándares de seguridad y protección de datos, asegurando que la información personal y los datos municipales estén protegidos contra accesos no autorizados. | A finales de abril del 2026, coincidiend o con los ajustes finales y validación.


Commitments

Open Government Partnership