Skip Navigation
Honduras

Citizen Innovation. (HN0057)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Honduras: Third National Action Plan

Action Plan Cycle: 2016

Status:

Institutions

Lead Institution: Secretaría de Coordinación General de Gobierno

Support Institution(s): Universidad Nacional Autónoma de Honduras Secretaría de Educación, Pastoral Social- Caritas de Honduras, Universidad José Cecilio del Valle, Consejos Juveniles de Gobierno Abierto

Policy Areas

Access to Information, Inclusion, Open Data, Public Participation

IRM Review

IRM Report: Honduras End-of-Term Report 2016-2018

Early Results: Did Not Change

Design i

Verifiable: Yes

Relevant to OGP Values: Yes

Ambition (see definition): High

Implementation i

Completion:

Description

Problema: Limitados espacios de colaboración y generación de propuestas y conocimientos que utilicen la tecnología y datos abiertos como medio para la interacción alrededor de temas de interés colectivos particularmente de la población juvenil. Objetivo general: Explorar formas de innovación ciudadana en el contexto nacional mediante el trabajo de coproducción, con comunidades, de soluciones a problemas locales. Descripción:Se trata de diseñar y poner en funcionamiento un laboratorio de innovación ciudadana, que ofrezca soluciones innovadoras basadas en la experiencia y conocimiento de otros, promoviendo la interacción de la ciudadanía (y en particular de los jóvenes) con el gobierno para co-crear propuestas de solución a problemas relevantes.

IRM End of Term Status Summary

Compromiso 11. Laboratorio de innovación ciudadana

Texto del compromiso: Se trata de diseñar y poner en funcionamiento un laboratorio de innovación ciudadana, que ofrezca soluciones innovadoras basadas en la experiencia y conocimiento de otros, promoviendo la interacción de la ciudadanía (y en particular de los jóvenes) con el Gobierno para co-crear propuestas de solución a problemas relevantes.

Hitos:

  1. Diseño del Laboratorio de Innovación Ciudadana para Honduras (LabiCHon) mediante la utilización de software público y abierto, así como datos abiertos, orientados a la identificación, potenciación y generación de redes de colaboración (Consejos Juveniles de Gobierno Abierto y otros similares) y conocimiento ciudadano en el entorno local.
  2. Implementación del Laboratorio de Innovación Ciudadana para Honduras (LabiCHon), iniciando con un tema relevante vinculado a la protección e inclusión de poblaciones en situación de vulnerabilidad.
  3. Compartir la experiencia del LabiCHon, con otros laboratorios de la región.

Institución responsable: Secretaría de Coordinación General de Gobierno.

Institución (es) de apoyo:

  • Gobierno: Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Secretaría de Educación.
  • Sociedad Civil, iniciativa privada, grupos de trabajo y multilaterales: Pastoral Social Caritas, Universidad José Cecilio del Valle, Consejos Juveniles de Gobierno Abierto.

Fecha de inicio: julio 2016.                                        Fecha final: junio 2018.

Resumen del Compromiso

Especificidad

Relevancia a los valores OGP (como está escrito)

Impacto Potencial

Cumpli-miento

Medio término

¿Se avanzó en la apertura del Gobierno?

Fin de término

Ninguna

Baja

Media

Alta

Acceso a la información

Participación ciudadana

Rendición de cuentas

Tecnología e innovación para la transparencia y rendición de cuentas

Ninguno

Menor

Moderado

Transformador

No iniciado

Limitado

Sustancial

Completo

Empeoró

No cambió

Marginalmente

Significativamente

Excepcionalmente

✔

✔

✔

✔

✔

✔

✔

Objetivo del compromiso

El objetivo de este compromiso fue desarrollar un mecanismo de innovación ciudadana a través de trabajo colaborativo con comunidades, para diseñar soluciones a problemas locales. Al momento de diseñar esta iniciativa, Honduras era uno de los cuatro países de la región latinoamericana que no contaba con un portal de datos abiertos, y continuaba identificando esfuerzos para promover espacios de participación y colaboración ciudadana con un componente de innovación [42].

La Secretaría de Coordinación General de Gobierno diseñaría e implementaría un laboratorio de innovación ciudadana –denominado LabiCHon-, utilizando software público e información en formato de datos abiertos. Luego de trabajarlo en conjunto con jóvenes e identificar soluciones para problemáticas de poblaciones en situación de vulnerabilidad, la experiencia del laboratorio se compartiría con otras plataformas de innovación en la región, como Brasil, México y Colombia.

Cumplimiento

Medio término: Limitado

Este compromiso se implementó de manera limitada al cierre del informe de medio término. De acuerdo con el informe de autoevaluación del Gobierno [43], la SCGG disponía de un borrador del diseño del laboratorio de innovación ciudadana, desarrollado a través de una consultoría. Sin embargo, el laboratorio no había iniciado, y los demás hitos serían finalizados durante el segundo año de implementación.

Fin de término: Limitado

De acuerdo con el informe de autoevaluación [44] del Gobierno de fin de término, la SCGG únicamente diseñó la guía de implementación del laboratorio de innovación ciudadana. Este documento representa un paso previo a la implementación de laboratorio, y coincide con el avance registrado a medio término. El investigador del IRM accedió al SIMAGAH para verificar la publicación de dicho documento, pero este no estaba disponible. El hito también hacía referencia a que se utilizarían datos abiertos y software público para su creación, pero el investigador no encontró evidencia -documental o recopilada a través de las entrevistas sostenidas- que confirme esto.

El informe de autoevaluación también detalla que el laboratorio no se implementó y no se completaron los dos hitos restantes . Por lo tanto, el cumplimiento de este compromiso se considera limitado.

¿Se avanzó en la apertura del Gobierno?

Participación ciudadana: No cambió

Los laboratorios de innovación ciudadana constituyen mecanismos para fomentar la participación y aprendizaje de los jóvenes con respecto al desarrollo de nuevas tecnologías. Esto es no solo importante para su preparación académica y profesional, sino también para la búsqueda de soluciones que resuelvan problemas de sus comunidades o que puedan escalarse a nivel nacional. En este caso, la no implementación de dicha plataforma limitó significativamente el cambio en la apertura del Gobierno con respecto a la participación ciudadana.

¿Se incorporó en el siguiente plan?

En el plan de acción 2018-2020 se incluyó una versión similar de este compromiso, bajo el nombre “Cocreación e implementación ciudadana de proyectos de innovación – laboratorio de innovación ciudadana”, con el objetivo de implementar la herramienta de los laboratorios a través de cinco proyectos de impacto comunitario, crear una red de funcionaros públicos capacitados en esta metodología de implementación, crear un premio nacional de innovación gubernamental y desarrollar dos hackatones en espacios abiertos y multidisciplinarios.

Para continuar con los esfuerzos en esta área, el investigador del IRM recomienda al Gobierno la publicación de los lineamientos de diseño e implementación del laboratorio donde se detallen las especificaciones técnicas y metodologías de trabajo a utilizar, así como las limitantes identificadas para no desarrollar este compromiso. Asimismo, se recomienda asegurar un nivel de convocatoria amplio e inclusivo, fomentando la participación de jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y otros grupos minoritarios.

[42] Para mayor información, referirse al informe de medio término. Disponible aquí: https://www.opengovpartnership.org/documents/honduras-mid-term-report-2016-2018-for-public-comment/
[43] Gobierno de Honduras (2017). “Informe de autoevaluación de Gobierno de medio término”. Disponible aquí: http://www.gobiernoabiertohonduras.org/images/PDFINFORMEMT/INFORME_DE_MEDIO_TERMINO_III_PAGAH.pdf
[44] Gobierno de Honduras (2018). “Informe de autoevaluación de Gobierno a fin de término”. Disponible aquí: https://www.opengovpartnership.org/documents/honduras-end-term-self-assessment-report-2016-2018/

Commitments

Open Government Partnership