Measuring Water Consumption and Discharges Both Volume and Quality, as Well as Promoting Reuse, Zero Discharge of Large Consumers and Monitor Their Treatment, Being Transparent Information to Facilitate Citizen Participation in Monitoring. (MX0069)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Mexico Plan de Acción 2016-2018
Action Plan Cycle: 2016
Status:
Institutions
Lead Institution: NA
Support Institution(s): NA
Policy Areas
Capacity Building, Public Participation, Public Service Delivery, Water and SanitationIRM Review
IRM Report: Mexico End-of-Term Report 2016-2018, Mexico Mid-Term Report 2016-2018
Early Results: Marginal
Design i
Verifiable: No
Relevant to OGP Values: Yes
Ambition (see definition): Low
Implementation i
Description
Jornadas Abiertas El acceso, disposición y saneamiento de agua es un derecho humano reconocido en tratados internacionales y en el artículo cuarto Constitucional. Por lo tanto, se requiere garantizar que todas las personas tengan acceso a una cantidad suᴀ밄ciente y adecuada de agua potable para su uso personal y doméstico, que comprende el consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. En México, la distribución geográᴀ밄ca poblacional no coincide con la distribución geográᴀ밄ca del agua, lo cual representa un importante reto para garantizar el derecho humano al agua. Si bien la cobertura nacional de agua potable es 91.6 %, en zonas urbanas la cobertura es 95.4 %, mientras que en zonas rurales es 78.8%. No obstante, además de la cantidad es necesario considerar también la calidad de acceso al agua. Es en este contexto, este plan de acción presenta compromisos en esta materia. Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y una gestión sostenible del agua y de las condiciones de saneamiento Metas: ● Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos. ● Aumentar sustancialmente la utilización eᴀ밄ciente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua. ● Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. Carencias y deᴀ밄ciencias en el acceso al servicio de agua potable Los desafíos actuales en materia de acceso a agua potable están asociados al crecimiento demográᴀ밄co y al rápido proceso de urbanización que generan una creciente demanda de servicios públicos para satisfacer las necesidades de desarrollo económico y social. Si bien existen avances considerables en cobertura de agua potable, aún existen desafíos en esta materia. Uno de ellos es la carencia y deᴀ밄ciencia de acceso a este servicio que presentan las zonas urbanas marginadas. En ese sentido, durante la Jornada Abierta se identiᴀ밄có como una de las causas de esta problemática lo siguiente: 1. Existen una distribución desigual del servicio de agua que privilegia a grandes consumidores (turísticos, residenciales, empresariales, industriales, etc.) En el siguiente árbol de problemas se presenta de forma gráᴀ밄ca y sistemática el problema público; se identiᴀ밄can sus causas y consecuencias. Se destaca en un recuadro de líneas punteadas rojas la causa identiᴀ밄cada durante las Jornadas Abiertas. Mesas de Trabajo Reᴀ밄exiones iniciales En respuesta al problema público identiᴀ밄cado se llevó a cabo un panel con actores relevantes en la materia, quienes destacaron los siguientes elementos: 1. La cobertura de agua y alcantarillado en zonas urbanas actualmente oscila entre el 95.7% y 96.6%, mientras que la cobertura de agua potable en zonas rurales se ubica entre el 81.6% y 74.2%, respectivamente. 2. Además de la cobertura de agua potable es necesario conocer su calidad: el tipo, concentración o volumen de los contaminantes que se vierten en los cuerpos de agua tanto superᴀ밄ciales como subterráneos. 3. COFEPRIS cuenta en las 32 entidades federativas con 235 jurisdicciones sanitarias y 47 mil puntos ᴀ밄jos vigilados para asegurar un agua de calidad . 18 4. Actualmente, las normas ambientales nos permiten contar con cierta información de los contaminantes que se vierten a los cuerpos de agua. Pero se desconoce el tipo y volumen de los desechos. Es indispensable que la población conozca sobre los accidentes respecto a los derrames y las repercusiones en las comunidades y a los ecosistemas. Panelistas 19 ― Alfonso Camarena Larriva, Coordinador de Asesores del Director General de CONAGUA ― Matiana Ramírez Aguilar, Directora Ejecutiva de Manejo de Riesgos, COFEPRIS ― Maylí Sepúlveda, Coordinadora de Controla tu Gobierno Desarrollo y discusión Una de las primeras acciones para mejorar la gestión del agua es fortalecer los procesos de monitoreo y vigilancia de su extracción y uso con el objetivo de conocer con precisión el volumen de consumo y descargas de agua de los grandes consumidores. De esta manera se podría estimar la cantidad de agua que se descarga y cuánta podría reutilizarse mediante procesos de tratamiento y saneamiento. Esta información permitirá impulsar acciones de reúso y descarga cero de los grandes consumidores que en conjunto con la vigilancia y la activa participación de la sociedad civil y las autoridades públicas llevaría a liberar volúmenes de agua disponibles para dotar de acceso a las personas que viven en condiciones de pobreza en zonas urbanas marginadas. En consecuencia, el primer paso necesario es contar con información sobre el consumo de agua y descargas tanto en cantidad como en calidad. Asimismo, la calidad del agua debe determinarse de conformidad con procesos que permitan conocer tipo, concentración o volumen de los desechos vertidos en los cuerpos de agua, tanto superᴀ밄ciales como subterráneos, identiᴀ밄cando el tipo de riesgo que implique a la salud. Identiᴀ밄cación temporal Antes de 2018 1) Transparentar los criterios de otorgamiento de concesiones otorgadas a los grandes consumidores. 2) Dar a conocer los resultados de las visitas de inspección a los usuarios en cuanto ello sea factible. 3) Revisar, actualizar y transparentar el registro de aprovechamiento del agua al 100%. Durante 2018 4) Medir el consumo de agua y descargas (cantidad y calidad), así como supervisar el tratamiento y promover el reúso por los grandes consumidores. 5) Fortalecer los procesos de monitoreo, vigilancia y sanción de la extracción de agua. Después de 2018 6) Generar una ley que gestione el agua integralmente con participación social y con derecho humano al agua. 7) Reasignar los volúmenes recuperados de aprovechamientos a los usuarios prioritarios, conforme a la prelación de usos de la ley. 8) Crear un fondo económico con las multas aplicadas a los usuarios, cuyos recursos se apliquen de manera priorizada. Compromisos Con base en la discusión y desarrollo de la Mesa de trabajo se determinó que la meta a cumplir en 2018 es la siguiente: ● Medir el consumo de agua y descargas tanto en volumen como en calidad, así como promover su reuso, la descarga cero de los grandes consumidores y supervisar su tratamiento, transparentando la información para facilitar la participación ciudadana en la vigilancia. Para contribuir en el cumplimiento de esta meta, se deᴀ밄nió la siguiente línea de acción: ● Impulsar la coordinación interinstitucional y la participación activa de la ciudadanía para establecer un sistema integral (plataforma pública y abierta y otros medios de comunicación) que permita disponer de la información de manera actualizada sobre volúmenes extraídos y concesionado de aprovechamiento y descargas, partiendo de la información disponible y de nueva creación.
IRM Midterm Status Summary
For Commitment detail, see Mexico Mid-Term Report 2016-2018 (Year 1).
IRM End of Term Status Summary
Eje 4: Acceso a agua potable
Texto del Compromiso: Medir el consumo de agua y descargas tanto en volumen como en calidad, así como promover su reutilización, la descarga cero de los grandes consumidores y supervisar su tratamiento, transparentando la información para facilitar la participación ciudadana en la vigilancia.
Línea de acción:
4.1: Impulsar la coordinación interinstitucional y la participación activa de la ciudadanía para establecer un sistema integral (plataforma pública y abierta y otros medios de comunicación) que permita disponer de la información de manera actualizada sobre volúmenes extraídos y concesionados de aprovechamiento y descargas, partiendo de información disponible y de nueva creación.
Institución(es) responsable(s): Coordinación de Asesores de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Institución(es) de apoyo: N/A
Fecha de inicio: 1 de octubre de 2016 Fecha de cierre: 31 de agosto de 2018
Objetivo del compromiso
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), este compromiso buscaba, desde una perspectiva de gobierno abierto, lograr una gestión sostenible del agua a través de un sistema integral que aportara información certera, oportuna y accesible sobre la concesión, uso, descarga y calidad del agua a fin de facilitar procesos transparentes de monitoreo y vigilancia.
Cumplimiento
Medio término: Limitado
Al cierre del primer año de implementación, 30 de junio de 2017, el grado de cumplimiento de este compromiso era muy limitado ya que se continuaba realizando ajustes al programa de implementación [23].
Fin de término: Sustancial
Al cierre del periodo de evaluación de este informe (31 de agosto de 2018) se puede considerar que este compromiso tuvo avances sustanciales. Los resultados finales de este compromiso se concentran en una plataforma de medición y calidad del agua disponible aquí: https://app.conagua.gob.mx/gobiernoabierto.
En lo que respecta a la medición, la plataforma ofrece información sobre volúmenes extraídos por los concesionarios de aguas nacionales (principalmente usuarios industriales, de servicios y agroindustriales). Esta información se recoge en tiempo real a través de 1.169 medidores automatizados instalados a lo largo del país. Los datos se encuentran disponibles por día, mes y año en tres modalidades: medidores instalados, volumen extraído total a nivel nacional y volúmenes extraídos por medidor. Todas las consultas son descargables en formato Excel.
La información sobre calidad del agua (superficial y subterránea) se presenta también geo-referenciada, desglosando la concentración de los componentes que integran los indicadores de calidad (basados en estándares internacionales), e incluye tanto la valoración de CONAGUA respecto a la calidad (excelente, buena, aceptable, contaminada o fuertemente contaminada) como el nivel de toxicidad que presentan las muestras. Para facilitar la visualización de la información por parte del usuario, las valoraciones de calidad y toxicidad se acompañan de un semáforo de colores.
No obstante los avances, la plataforma entregada aún no incorpora información crucial para alcanzar los objetivos planteados en el plan de acción (es decir, volúmenes concesionados y registros de puntos de descarga de aguas residuales, por ejemplo), está poblada con datos que representan una proporción menor del universo de agua concesionada en el país, y el contenido no es de fácil acceso o comprensión para el público en general.
¿Se avanzó en la apertura del Gobierno?
Acceso a la información: Marginalmente
En relación con los valores de la AGA, el MRI encontró que el texto de este compromiso sugería relevancia para el acceso a la información [24]. Antes de implementar este compromiso, la información ahora disponible en la plataforma solo era accesible a personal de CONAGUA y a los titulares de los pozos incluidos en el programa de medición automatizada. Lo anterior, sin duda, constituye un avance muy importante. Sin embargo, es necesario mencionar que del volumen total de agua concesionada para usos industrial, agroindustrial y de servicios, sólo el 21,92% se mide de manera automatizada [25]. Además, la plataforma no incluye datos sobre volúmenes concesionados y de descarga, información crucial para dar un seguimiento oportuno a la forma en que estos grandes usuarios utilizan el agua.
Por lo que toca a la accesibilidad, la plataforma incluye un manual de usuario para poder realizar consultas sobre volúmenes extraídos de agua, sin embargo, la ciudadanía en general no puede utilizar directamente la información que se obtiene a partir de ellas. Más aún, en opinión de organizaciones de la sociedad civil expertas en el tema, la información generada no es de fácil procesamiento para que se integre con otra información sobre, por ejemplo, acuíferos sobre-explotados o condiciones geo-hidrológicas en zonas vulnerables, que permita a la sociedad civil analizar el impacto de la gestión del agua en un contexto más amplio de políticas públicas [26].
Por lo que se refiere a la calidad del agua, la información está disponible en archivos kmz, sólo accesibles desde sistemas geográficos como Google Earth, o en formato Excel, lo cual la pone fuera del alcance de la mayoría de los ciudadanos. Organizaciones de la sociedad civil a las que se presentó la plataforma el pasado mes de julio hicieron observaciones a CONAGUA en este sentido [27].
Cabe resaltar que en el informe sombra de la sociedad civil en torno al tercer plan de acción, organizaciones como Cultura Ecológica y Controla tu Gobierno concluyeron también que la forma que tomó el compromiso durante su implementación y el resultado final distan mucho de reflejar el enfoque de derechos humanos con el que fue concebido y acordado [28].
¿Se incorporó en el siguiente plan?
Al momento de redactar este informe el Gobierno de México no ha presentado un siguiente plan de acción. El cuarto plan de acción de México será presentado en agosto 2019.
[23]Para mayor información sobre el grado de avance en este caso se puede consultar:https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2001/01/Mexico_Mid-Term_Report_2016-2018_Comments-Received.pdf
[24]Véase: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2001/01/Mexico_Mid-Term_Report_2016-2018_Comments-Received.pdf
[25]Información obtenida en entrevista con Alfonso Camarena Larriva (coordinador de asesores del director general) y Francisco Casillas (asesor) de CONAGUA celebrada el martes 11 de septiembre de 2018.
[26]Así lo señalaron Daniel Sánchez, director de Incidencia en el Sector Privado de Reforestamos México (organización externa al Núcleo que aceptó acompañar la implementación de este compromiso con posterioridad al retiro), y Tomás Severino, director de Cultura Ecológica (organización miembro del Núcleo y que hasta el momento del retiro se había involucrado directamente en el seguimiento de este compromiso) en entrevistas con esta investigadora realizadas el miércoles 13 de septiembre y el viernes 5 de octubre de 2018.
[27]Ver Relatoría de la reunión Grupo de Enfoque sobre la Plataforma de Información de Aprovechamientos y Descargas de Agua celebrada el 23 de julio de 2018 (vínculo arriba en nota 15).
[28]Para mayores detalles, consultar: NSOC (2018). Informe Sombra de Sociedad Civil sobre el proceso del Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto en México (2016-2018) disponible aquí: https://gobiernoabiertomx.org/blog/tag/informe-sombra/