Transparency to Promote Labor Inclusion (MX0079)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Mexico Action Plan 2019-2022
Action Plan Cycle: 2019
Status:
Institutions
Lead Institution: Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STyPS), Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO)
Support Institution(s): Sociedad Civil - Alianza “Jóvenes con Trabajo Digno” - Bios Participación Política y Desarrollo, A.C. - Centro de Estudios Espinosa Yglesias A.C.(CEEY) - Fundación Friedrich-Ebert México - Fundación Forge A.C. - GESOC. Agencia para el Desarrollo, A.C. - Miel que vino del cielo, A.C. - Red de Empoderamiento de Personas con Discapacidad Cámaras empresariales Organización Internacional del Trabajo (OIT) Academia Sindicatos (liderazgos paritarios)
Policy Areas
Gender, Inclusion, Labor, People with Disabilities, Public Participation, Sustainable Development Goals, YouthIRM Review
IRM Report: Mexico Results Report 2019-2022, Mexico Design Report 2019-2021
Early Results: No early results to report yet
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Yes
Ambition (see definition): High
Implementation i
Description
¿Cuál es el compromiso? Objetivo a corto plazo (al 31 de agosto de 2021)
Implementar un mecanismo eficaz de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana que visibilice las deficientes y perjudiciales prácticas de empleadores para evitar los actos de discriminación y fortalecer las políticas públicas laborales para el trabajo digno y la inclusión de grupos históricamente discriminados* en el ámbito laboral.
*grupos que enfrenten mayores prácticas de discriminación y por lo tanto presentan mayores brechas de desigualdad (personas hablantes de lenguas indígenas, personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres, jóvenes, personas de la diversidad sexual y de género, población liberada de centros penitenciarios, jornaleros y jornaleras, niños, niñas y adolescentes)
Objetivo a mediano plazo (al finalizar el sexenio)
Contribuir a la reducción de las prácticas discriminatorias hacia grupos históricamente excluidos en el acceso, permanencia, ascenso, separación y condiciones generales de trabajo y salariales, mediante el fortalecimiento de políticas públicas laborales.
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?
Falta de oportunidades de las personas para acceder a un trabajo digno, específicamente atendiendo la Causa directa 2 “Informalidad laboral” y Causa directa 4 “Desigualdad de oportunidades laborales para grupos vulnerables”
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?
Es importante contar con información accesible para que las personas conozcan la normatividad y las posibilidades institucionales para la visibilización de malas prácticas de empleadores y actos de discriminación, ayudará a impulsar la igualdad laboral y la no discriminación, el trabajo digno, para mejorar las condiciones de vida y participación de grupos prioritarios en el ámbito laboral.
Supuestos (Análisis de riesgo solamente a nivel fin y propósito)
Tanto las dependencias de la Administración Pública Federal, como las organizaciones de la sociedad civil establecen mecanismos efectivos de interlocución que facilitan el
cumplimiento del compromiso. La difusión del mecanismo de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana es efectiva y socialmente útil.
¿Cómo se verificará el cumplimiento del compromiso?
Existe una plataforma pública de divulgación social que permita empoderar a las personas en materia de derechos laborales, mecanismos de denuncia y verificación de cumplimiento de las recomendaciones para visibilizar actos de discriminación
¿Por qué es relevante para los valores de OGP?
a) Transparencia: porque plantea una plataforma sobre derechos laborales, prácticas discriminatorias recurrentes en los centros laborales, políticas que buscan atender dichas prácticas, evaluaciones y estudios sobre esas políticas y buenas prácticas de inclusión laboral en operación.
b) Participación ciudadana: porque formaliza la colaboración entre las dependencias públicas, la academia y las organizaciones de la sociedad civil responsables del cumplimiento del compromiso.
c) Rendición de cuentas: porque obliga a la rendición de cuentas de empleadores y conocimiento de sus obligaciones, impactando a su vez la implementación de derechos.
Alineación con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género
Meta 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública
Meta 5.c Adoptar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Meta 8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
Meta 8.5 Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
Meta 8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios
Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las desigualdades
Meta 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad
Alineación del compromiso con perspectiva de igualdad de género
Este compromiso incide en una mejora de las condiciones laborales para las mujeres, ya que al desagregar información por sexo, permite visibilizar las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. Asimismo, busca atender las desigualdades de género desde sus diversas interseccionalidades: empleo digno para mujeres indígenas, con discapacidad,de la diversidad sexual, etc. Finalmente, se considerará paridad en todos los espacios de participación que se enuncian en esta Hoja de Ruta.
IRM Midterm Status Summary
5. Transparencia para fomentar la inclusión laboral
Objetivo principal
“Implementar un mecanismo eficaz de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana que visibilice las deficientes y perjudiciales prácticas de empleadores para evitar los actos de discriminación y fortalecer las políticas públicas laborales para el trabajo digno y la inclusión de grupos históricamente discriminados en el ámbito laboral.”
Hitos
En el cuarto plan de acción de México, los compromisos no describen hitos sino “acciones clave” que permitirán alcanzar el/los objetivo/s planteado/s. En este caso, las acciones clave son:
- Grupo de trabajo multi-actor
- Diagnóstico que permita identificar fortalezas, debilidades, amenazas y áreas de oportunidad en las políticas públicas laborales para prevenir y evitar las prácticas de discriminación
- Plataforma electrónica de divulgación social para empoderar a la ciudadanía y empresas en materia de derechos laborales, mecanismos de denuncia y verificación de cumplimiento de las recomendaciones.
- Implementar recomendaciones
Nota editorial: Para leer el texto completo de este compromiso, consulta el plan de acción de México en el siguiente enlace: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2019/12/Mexico_Action-Plan_2019-2021.pdf
Evaluación del informe de diseño de IRM | |
Verificable: | Sí |
Relevante: | Sí, acceso a la información, participación ciudadana y rendición de cuentas |
Impacto potencial: | Moderado |
Análisis del compromiso
La discriminación laboral es un tema aún pendiente de resolver en México. De acuerdo con la primera Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) que llevó a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2018, la discriminación laboral aqueja principalmente a las mujeres, los adultos mayores, las personas con discapacidad, los jóvenes y la población indígena. Existen, adicionalmente, condiciones estructurales que agravan la experiencia discriminatoria como son el tono de piel, la apariencia física, la clase social, la religión y la orientación sexual. [25]
Los participantes en la consulta pública identificaron la necesidad de crear más y mejores oportunidades de empleo como el tema de mayor prioridad en el eje de desarrollo económico. El análisis de las respuestas del público a las preguntas abiertas de la consulta reveló que existe una preocupación generalizada en torno a la falta de empleo, la precariedad laboral y la informalidad. Los expertos en materia laboral consultados para la elaboración del plan de acción confirmaron estas percepciones al identificar como los principales obstáculos para acceder a un trabajo digno, los bajos niveles de escolaridad, la informalidad, la ineficiencia en la distribución de la riqueza y la desigualdad de oportunidades laborales para grupos vulnerables y tradicionalmente excluidos. [26]
Las mesas de cocreación profundizaron en el tema de desigualdad de oportunidades laborales para construir el compromiso, enfatizando la necesidad de atender a los grupos vulnerables, visibilizar malas prácticas laborales y discriminación y promover espacios de participación ciudadana para impulsar políticas públicas más sensibles y focalizadas. [27]
El propósito de este compromiso es contribuir a reducir las prácticas discriminatorias hacia grupos tradicionalmente excluidos, para los que las condiciones generales de trabajo y salariales son especialmente precarias y que dificultan el acceso, permanencia y ascenso en el trabajo.
Las autoridades competentes reportan que se difunde de manera continua información sobre discriminación y violencia laboral, así como sobre políticas a favor de la inclusión (como la Norma Mexicana en Igualdad y No Discriminación) [28] y mecanismos de atención a quejas y denuncias. Señalan igualmente que existe información disponible sobre derecho al trabajo, prácticas de discriminación y violencia identificadas en diversos estudios [29] y programas institucionales de atención a estos problemas (por ejemplo, en la Comisión Nacional de Derechos Humanos [30]), así como protocolos y mecanismos que ofrecen acompañamiento, asesoría y representación legal a denunciantes (por ejemplo, el Protocolo de Actuación de los Comités de Etica y de Prevención de Conflictos de Interés en la Atención de Presuntos Actos de Discriminación, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo y Modelo de Protocolo para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia Laboral en los Centros de Trabajo). [31] El principal problema que se ha identificado, sin embargo, es que esta información no está concentrada en un solo lugar, lo cual dificulta su localización y utilización por parte de quienes la puedan necesitar. [32]
Adicionalmente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), organización de la sociedad civil corresponsable de este compromiso, ha publicado diversos estudios y diagnósticos sobre la desigualdad en el mercado laboral mexicano en los que recomienda, entre otras acciones, impulsar esfuerzos de concientización social para garantizar la ejecución correcta y vigilancia de la normativa existente. [33]
A través de este compromiso, se pretende que los trabajadores tengan acceso a información relevante sobre normatividad y los canales institucionales disponibles para dar a conocer malas prácticas y actos de discriminación en el mercado laboral. Con ello, se busca impulsar la igualdad laboral, la no discriminación y el trabajo digno, así como mejorar las condiciones de vida y participación de grupos prioritarios en el ámbito laboral. [34]
Para alcanzar sus objetivos, el compromiso propone formalizar la creación de un grupo multiactor compuesto por representantes de Gobierno, organizaciones de la sociedad civil y el sector académico que estará a cargo de elaborar un diagnóstico de los retos laborales que enfrentan sectores poblacionales tradicionalmente excluidos y emitirá recomendaciones sobre posibles acciones para atender las denuncias de malas prácticas y actos de discriminación. Se especifica también en la hoja de ruta del compromiso que se generará una plataforma digital pública con información sobre leyes, normatividad y buenas prácticas, así como mecanismos de denuncia. La plataforma incluirá un mecanismo de seguimiento de las recomendaciones emitidas por el grupo multiactor. Por último, se plantea identificar posibles mecanismos de acceso a la información y participación ciudadana y definir una ruta para su implementación.
Este compromiso es relevante a los valores de acceso a la información, participación ciudadana y rendición de cuentas. Por una parte, la plataforma que se busca construir facilitaría a los interesados información potencialmente útil en caso de discriminación o algún tipo de violencia laboral. Por otra, esta plataforma, al igual que otros mecanismos de participación que pudieran definirse en las etapas finales del compromiso, serán producto de la interacción al interior del grupo multiactor y de consultas con grupos en enfoque integrados por representantes de las poblaciones objetivo. Finalmente, el compromiso busca establecer un sistema de monitoreo de las recomendaciones emitidas por el grupo multiactor, así como mecanismos de denuncia de malas prácticas cuya atención se reportará con regularidad.
El cumplimiento de este compromiso sería un paso importante hacia la disminución de la discriminación laboral en México al facilitar el acceso a información crucial tanto para trabajadores como para empleadores. Adicionalmente, ofrece un modelo participativo de toma de decisiones que no se había logrado articular con anterioridad en materia de política laboral, lo cual también podría impulsar un cambio en la práctica de gobierno. La intención de incluir mecanismos de monitoreo y denuncia abre un espacio para que la ciudadanía pueda exigir tanto el cumplimiento de las acciones clave del compromiso como la respuesta a las denuncias de malas prácticas laborales. La instalación de estos mecanismos, además, facilita el mapeo de posibles cambios en las prácticas laborales y la evolución de las denuncias. Sin embargo, la falta de especificidad en relación con los resultados esperados dificulta hacer una valoración más puntual del alcance de las actividades y, por tanto, de su impacto potencial. Por ejemplo, no es claro como las actividades descritas (la plataforma informativa y la ruta de implementación del mecanismo de participación ciudadana) conducen decisivamente a cumplir con el objetivo de disminuir la discriminación laboral. Por una parte, falta información sobre el alcance de la plataforma o como esta será utilizada de manera suficiente y adecuada por las poblaciones a las que va dirigida. Por otra, si bien la búsqueda de un mecanismo permanente de participación ciudadana es un elemento positivo, en este momento no existe claridad respecto a su naturaleza. Adicionalmente, la discriminación laboral es un fenómeno multidimensional y, por lo tanto, su disminución no responde a un solo factor aislable. Finalmente, el texto del compromiso no aporta elementos para entender el peso real que el grupo multiactor tendrá en el proceso de toma de decisiones, ni acciones que obliguen a la rendición de cuentas por parte del Gobierno. Debido a lo anterior, la valoración de la investigadora del IRM es que el impacto potencial de este compromiso es moderado.
Conforme avance el proceso de implementación, se recomienda a los cocreadores tratar de delinear acciones que favorezcan la difusión y utilización de la plataforma informativa, así como avanzar en la definición de los mecanismos permanentes de denuncia y retroalimentación. Se sugiere también, a fin de atender algunas de las consecuencias del COVID-19, ponderar la manera en que contraer la enfermedad podría constituirse en una forma de discriminación e incluirla en los mecanismos de denuncia.
IRM End of Term Status Summary
Compromiso 5. Transparencia para fomentar la inclusión laboral
- Verificable: Sí
- ¿Tiene una visión de gobierno abierto? Sí, acceso a la información, participación ciudadana y rendición de cuentas
- Potencial para obtener resultados: Moderado
● Cumplimiento: Limitado
● ¿Abrió el Gobierno? Aún no hay resultados tempranos para reportar
El compromiso 5, con un potencial de resultados moderado, buscaba visibilizar y disminuir los actos discriminativos laborales, con especial énfasis en grupos históricamente discriminados [63]. El mismo tuvo un cumplimiento limitado. Una de las acciones completadas fue la instauración del grupo de trabajo multiactor, el cual incorporaba a entidades gubernamentales con incidencia en el tema, a la OSC Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y recibía acompañamiento permanente de otras organizaciones de la sociedad civil [64]. El grupo de trabajo realizó avances sobre la acción de elaborar un diagnóstico. Para ello, se consensuó realizar el diagnóstico sobre la Norma 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación, la cual es un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo con prácticas de igualdad laboral y no discriminación [65] [66]. Se destaca que las instituciones públicas participantes del compromiso conforman el consejo interinstitucional de la Norma. Se evidencia la elaboración y revisión de instrumentos, la planificación del diagnóstico, y el intercambio y preparación de información entre los y las participantes [67] [68] . Sin embargo, dicho diagnóstico no fue concluido o implementado [69].
Los obstáculos identificados en la implementación del compromiso fueron: baja participación al inicio del compromiso por entidades gubernamentales, los cambios institucionales de las dependencias públicas responsables [70], y situaciones y actitudes de trabajo no propicias [71] [72]. Sobre la baja participación inicial, el IMCO y las organizaciones de la sociedad civil acompañantes notificaron a la Secretaría de la Función Pública (SFP) [73]. La SFP tomó acciones que incidieron en fortalecer la participación de las organizaciones existentes e integra al compromiso al Instituto Nacional de las Mujeres [74]. El IMCO, como entidad corresponsable, expresa que hubo dificultades en obtener información de forma oportuna y en consensuar la repartición de tareas entre las partes [75]. Este conjunto de dificultades llevó a importantes retrasos sobre las metas del compromiso, en específico finalizar el diagnóstico y lograr la acción de más peso de una plataforma digital de divulgación y monitoreo en materia de derechos laborales. A raíz de estos retrasos, la sociedad civil participante decide que no existían condiciones favorables para continuar el compromiso en julio de 2021. El IMCO resalta que las razones principales fueron la falta de acuerdo entre las responsabilidades de las partes y de seguimiento por las autoridades involucrada [76]. De acuerdo con la SFP, las entidades gubernamentales tenían interés de continuar con el compromiso [77]. Bajo este contexto, el Comité Coordinador de la AGA en México (CC-AGA MX) catalogó el compromiso como inactivo [78] y el IRM considera al compromiso sin resultados tempranos para reportar.