Reusable Open Data (PE0062)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Peru, Second Action Plan, 2015-16
Action Plan Cycle: 2015
Status:
Institutions
Lead Institution: Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática y la Secretaría de Gestión Pública
Support Institution(s): NA
Policy Areas
Access to Information, Open DataIRM Review
IRM Report: Peru Mid-Term Progress Report 2015-2017
Early Results:
Major
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Yes
Ambition (see definition): High
Implementation i
Description
Problema público identificado: El Estado peruano cuenta con varios portales donde se publica y difunde diferente información pública, sin embargo, dicha información no se publica en formatos que permitan su reutilización por los ciudadanos y ciudadanas y las empresas, es decir en formatos que permitan que estos datos puedan ser analizados o transformados de forma creativa y hacerlos más comprensibles o se pueda generar un aprovechamiento económico de los mismos. Por lo tanto, se debe transitar de la publicación de información básica a la publicación de datos abiertos, para que éstos puedan ser reutilizados y permitan el desarrollo de aplicaciones que se conviertan en nuevos servicios al ciudadano. Objetivo: Poner a disposición de los ciudadanos y ciudadanas las bases de datos que diversas instituciones publican o han publicado en un Portal de Datos Abiertos y en sus portales institucionales, con la finalidad de que la ciudadanía cuente con información completa, accesible, gratuita y no restringida, para incrementar la transparencia y la rendición de cuentas de la Administración Pública y generar innovación gubernamental y privada, así como mejores o nuevos productos y servicios para los ciudadanos y ciudadanas.
IRM Midterm Status Summary
✪ Compromiso 14. Promover la publicación de datos abiertos utilizando estándares interoperables
Texto del compromiso:
Promover la publicación de datos abiertos de manera clara utilizando estándares abiertos e interoperables, a fin de permitir que los ciudadanos y ciudadanas accedan sin restricciones de uso a un conjunto de datos gubernamentales, en formatos estructurados, alojados en un Portal de Datos Abiertos y en distintos portales institucionales de la administración pública, permitiendo de esta manera su reutilización.
- Estrategia y metodología definida para la apertura de datos del Estado.
- Creación del Portal de Datos Abiertos del Estado Peruano.
- Norma técnica de datos abiertos aprobada.
Institución responsable: Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática y la Secretaría de Gestión Pública.
Fecha de inicio: mayo 2015 Fecha final: octubre 2015
Contexto y objetivos
Según el Gobierno, el problema que aborda el compromiso es la diversidad de formatos, estándares y criterios con los que las diferentes entidades del Estado peruano han ido publicando información, por lo que no siempre pueden ser reutilizados por los ciudadanos y las empresas que los requieren. En otras palabras, no existe una política de datos abiertos.
El objetivo del compromiso es poner a disposición de los ciudadanos la base de datos de las entidades públicas en un portal de datos abiertos y en sus portales institucionales, con información completa, accesible, gratuita y no restringida.
La solución propuesta, según el texto del compromiso, es “promover la publicación de datos abiertos utilizando estándares abiertos e interoperables… en formatos estructurados y reutilizables”. Así se generaría innovación gubernamental y privada, y mejores o nuevos productos y servicios para los ciudadanos.
Las actividades propuestas están en la línea de los objetivos, pero no se especifican sus alcances, salvo en el hito 3 que es muy concreto. Por otra parte, el impacto potencial del compromiso es transformador en la medida que la acción es inédita y el empleo potencialmente intensivo, pues ya existen en el país comunidades de internautas que, para usos diversos, están en la búsqueda de datos. Se estima que el número de internautas actual en el país es de 17 millones y medio o el 57,1% de la población http://elcomercio.pe/economia/negocios/comscore-peru-tendra-17-millones-internautas-final-ano-noticia-1895168 . El crecimiento exponencial de las conexiones de internet domiciliario y el uso de dispositivos móviles conectados han incrementado la demanda por el acceso a información de diversa índole, entre ellas, las bases de datos de las entidades estatales. Igualmente, han surgido gran número de medios de comunicación digitales Ojo Püblico, Convoca, La Mula, Utero.pe, Altavoz, entre otros menos difundidos. que se basan en el análisis de datos y cuyos hallazgos, a partir de este insumo, ha devenido en importantes reportajes de investigación o denuncias de trascendencia para la sociedad.
Según el informe del Open Data Barometer, para 2015 Ver http://opendatabarometer.org/3rdedition/regional-report/latin-america/?lang=es#overview , en Latinoamérica el avance en iniciativas de datos abiertos está concentrado en sólo cuatro países: México, Brasil, Uruguay y Colombia; mientras el resto de la región (Chile, Ecuador, Perú, Costa Rica, Argentina y Venezuela) reducen sus puntajes en relación al reporte del año pasado.
En las entrevistas sostenidas y el focus group realizado con este fin, se mencionó la importancia estratégica que, para el acceso a la información y la participación ciudadana, tendría el hecho de contar con un gran número de bases de datos. Con ello, la transparencia del Gobierno se verá sustancialmente incrementada en la medida que el portal de Datos Abiertos cumpla con las normas y estándares internacionales y agrupe a la totalidad de entidades públicas.
Cumplimiento
El avance del compromiso es sustancial, aunque ha excedido los plazos inicialmente establecidos. En torno al primer hito, por versión de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) Entrevista del 22 de julio con César Vilchez Inga, director € de la ONGEI. , se ha culminado el documento que contiene el modelo conceptual y la Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales. Al momento de la redacción de este informe el documento se encontraba en fase de revisión para su aprobación por la alta dirección de la PCM, a lo que se atribuye la causa del retraso. Para este primer hito, se convocó a la sociedad civil y varias organizaciones como Proética y Ciudadanos al Día, las cuales concurrieron a las convocatorias y opinaron al respecto.
En cuanto al segundo hito, desde enero de 2016 se encuentra operando el portal http://www.datosabiertos.gob.pe que es la versión beta del portal definitivo que se viene trabajando, donde se implementarán diversas mejoras sugeridas por funcionarios y ciudadanos.
El tercer hito fue reprogramado por el Gobierno para el primer semestre de 2017, cuando exista una versión definitiva del portal.
Resultados preliminares
El portal de datos abiertos que viene operando en el sitio mencionado tiene, según sus propias estadísticas http://www.datosabiertos.gob.pe/ , un total de 24.469.018 accesos. Alberga 131 bases de datos y tiene a 1.211 entidades afiliadas.
Se consultó a un grupo de 40 periodistas sobre el conocimiento, uso y utilidad del portal de datos abiertos que viene operando; un 37,5% respondió que lo conocía y, de ellos, el 50% lo había usado, con un 66% de satisfacción.
Caroline Gibu, de la ONG Ciudadanos al Día, en entrevista con la investigadora del MRI Caroline Gibu (Ciudadanos al Día). Entrevista virtual agosto 2016. , resaltó la labor de esta dependencia del Gobierno calificándola como dedicada y eficiente, pues habían implementado en el curso de los últimos años una base de datos abierta que obtuvo un premio en la convocatoria Buenas Prácticas Gubernamentales que promueve su organización. Otros representantes de la sociedad civil reiteraron este reconocimiento.
Siguientes pasos
En opinión de la investigadora del MRI, una primera acción futura sería hacer una campaña de difusión para una mayor utilización de los datos, sobre todo porque en varias entidades ya existen portales de datos abiertos. De acuerdo a la información proporcionada por la PCM, además del portal principal, once páginas institucionales vienen operando en la modalidad de datos abiertos Jurado Nacional de Elecciones: http://jnedatosabiertos.pe/ ; Ministerio de Salud: http://datos.minsa.gob.pe/ ; Ministerio de Educación: http://datos.minedu.gob.pe/ ; Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica: http://datos.concytec.gob.pe/ ; Programa Productivo Agrario Rural: http://datos.agrorural.gob.pe/ ; Municipalidad Metropolitana de Lima: http://datosabiertos.munlima.gob.pe/ ; Servicio de Administración Tributaria de Lima: http://www.sat.gob.pe/websitev9/Inicio/DatosAbiertos ; Municipalidad Distrital de Miraflores: http://datosabiertos.miraflores.gob.pe/home ; Municipalidad Distrital de San Isidro: http://datosabiertos.msi.gob.pe/home/ ; Municipalidad Distrital de San Martín de Porres: http://www.mdsmp.gob.pe/datos/index.php ; Gobierno Regional la Libertad: http://www.regionlalibertad.gob.pe/datosabiertos/ , lo que podría estimular a otras entidades a través de una política de incentivos.
Por otro lado, el compromiso debe ser implementado en el plazo restante del plan de acción. Una vez hecho esto, debe establecerse una política permanente de evaluación y mejora, tanto en su presentación como en su operatividad. Un compromiso para el próximo plan de acción, derivado del presente, podría ser promover que la totalidad de entidades públicas del Estado peruano implementen una política de datos abiertos en sus portales de transparencia estandarizados.