Access to Environmental Information and Improving Transparency Mechanisms of Environmental Information (PE0067)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Peru Action Plan 2017-2019
Action Plan Cycle: 2017
Status:
Institutions
Lead Institution: Ministerio del Ambiente
Support Institution(s): Xavier Gordillo Carrillo Director General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental (DGECIA) del MINAM [email protected] Erasmo Otárola Acevedo Director General de Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA) del MINAM [email protected] Miriam Alegría Zevallos Secretaria General del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA [email protected] Oscar Gómez Castro Secretario General del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR [email protected]
Policy Areas
Capacity Building, Environment and Climate, Land and Spatial PlanningIRM Review
IRM Report: Peru Implementation Report 2017-2019, Perú Design Report 2017-2019
Early Results:
Major
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Yes
Ambition (see definition): High
Implementation i
Description
2. Acceso a información ambiental y mejoramiento de los mecanismos de transparencia de información ambiental
2017 – 2019
Institución responsable de la implementación Ministerio del Ambiente
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? Durante los últimos años, diversas entidades públicas y privadas vienen generando información vinculada a diferentes aspectos del ambiente y del territorio. Sin embargo, la información ambiental se encuentra dispersa en un sin número de bases de datos, así como también se encuentra en diversos formatos, tanto físico como digital, y a su vez es desconocida entre los diversos organismos. Esto no solo dificulta el acceso oportuno a la información, sino que implica duplicar esfuerzos y recursos en su generación.
Por otra parte, actualmente el Registro Nacional de Infractores Forestales y de Fauna Silvestre publicado en la web del SERFOR, dificulta el acceso de la ciudadanía a la información que contiene, el registro solo permite buscar de acuerdo con los criterios de: nombre del infractor, el Nro. de DNI, Nro. de RUC, o título habilitante, lo que implica, que la ciudadanía deba conocer con anticipación uno o más de los criterios mencionados para encontrar la información que requiere.
¿Cuál es el compromiso? El compromiso estriba en crear las condiciones que permitan incrementar la provisión y el uso de información ambiental a través de las plataformas creadas por el Sector Ambiental, que servirán como canales que concentren información relevante para la ciudadanía. Específicamente, estas plataformas son las del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA, de Información Territorial – GEOSERVIDOR y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Para ello se plantea en primer lugar elaborar una propuesta de catálogo único de datos ambiental que permita estandarizar la forma de generar y organizar la información ambiental, así como la creación de condiciones que permitan la interoperabilidad entre los sistemas de información priorizados y el SINIA. En segundo lugar, se desarrollarán herramientas para el fomento del acceso y uso de las plataformas del SINIA y el GEOSERVIDOR. Asimismo, el compromiso incluye la implementación de una nueva plataforma tecnológica integral en línea que proporcione los servicios públicos digitales e información organizada sobre la actividad realizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
En lo que respecta al Registro Nacional de Infractores Forestales y de Fauna Silvestre publicado, el compromiso consistirá en mejorar la búsqueda y visualización implementado 4 nuevos criterios de búsqueda en los que se incluya: la institución sancionadora, la categoría del infractor (titular del título habilitante, regente, consultor, persona natural o jurídica), la región y la fecha en que se sancionó. Se espera que el incremento de los criterios de búsqueda y visualización facilite el acceso a la información requerida por la ciudadanía.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? El presente compromiso contribuirá a que la ciudadanía y gestores en general puedan acceder a mayor información ambiental de manera oportuna a través de las plataformas del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA, de Información Territorial – GEOSERVIDOR y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental; información que contribuirá al proceso de toma de decisiones en el marco de la gestión ambiental y el desarrollo estratégico de los recursos naturales.
Asimismo, la mejora en el Registro Nacional de Infractores Forestales y de Fauna Silvestre contribuirá a facilitar el acceso a la información, implementando criterios de búsqueda para que la ciudadanía pueda contar con más criterios para filtrar la información; podrá filtrarla por la institución sancionadora, por la categoría del infractor, por la región o por la fecha en que se sanciono, con lo cual se estará añadiendo 4 nuevos criterios de búsqueda a los 4 criterios ya existentes.
¿Por qué es relevante a los valores de Alianza para el Gobierno Abierto - OGP? El compromiso es relevante para el principio de transparencia y acceso a la información pública puesto que facilitará a la ciudadanía el acceso a una mayor información ambiental, a través de los canales que el Sector implementa y mejora constantemente, como lo son las plataformas del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA, de Información Territorial – GEOSERVIDOR y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Asimismo, el poner a disposición de la ciudadanía una mayor información resultante de las actividades que realiza el Sector Ambiental se constituye como un mecanismo de rendición de cuentas.
Información adicional El compromiso se vincula a los siguientes objetivos establecidos en los instrumentos de gestión:
1. Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017-2021 del Sector Ambiental:
● Objetivo Estratégico Sectorial 5: Fortalecer la gobernanza y cultura ambiental
2. Plan de Acción para la implementación de las recomendaciones de la Evaluación de Desempeño Ambiental elaborada por OCDE-CEPAL:
● Recomendación N° 7: “Seguir reforzando la construcción del sistema de información ambiental y su utilización en la política pública. Asegurar información ambiental básica de notificación obligatoria, de continuidad temporal, representativa y de cobertura adecuada e internacionalmente estandarizada (el RETC, los niveles de emisiones y calidad de los medios, los indicadores biológicos, entre otros). Asegurar el acceso oportuno y transparente a la información ambiental publicada en el dominio público por parte de la población, en cumplimiento con la legislación existente.”
Sobre los recursos disponibles, se precisan por cada actividad:
● Actividad 1: Se realizará con los recursos humanos de la Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental del MINAM y con recursos del Proyecto UNITAR – GEF “Global Project on the Implementation of PRTRs as a tool for POPs reporting, dissemination and awareness raising for Belarus, Cambodia, Ecuador, Kazakhstan, Moldova and Peru”.
● Actividad 2: La creación de condiciones que permitan la interoperabilidad del SINIA con ANA y OEFA está prevista realizarse con fondos del proyecto de inversión “Mejoramiento y ampliación de los servicios de información para el control del calidad ambiental a nivel nacional” a ser financiado por el Banco Mundial.
● Actividad 3: Se realizará en el marco del Programa de Inversión “Mejoramiento y ampliación de los servicio de información ambiental regional en zonas priorizadas”, con cargo a los recursos del presupuesto institucional del MINAM.
● Actividad 4: Se realizará con cargo al presupuesto institucional del MINAM y con los recursos humanos de la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental.
● Actividad 5: Se realizará con cargo al presupuesto institucional del OEFA y estará a cargo de la Oficina de Tecnologías de la Información de la entidad.
● Actividad 6: La realización de esta actividad se asignará a un profesional de la Oficina de Tecnología de la Información de SERFOR.
Actividad y producto entregable Responsable Fecha de Inicio Fecha de término
1. Desarrollo e implementación de la estrategia comunicacional del SINIA con enfoque intercultural, que involucre: la elaboración de una estrategia comunicacional, elaboración de materiales de difusión, incidencia en redes sociales de entidades públicas y privadas, entre otras. MINAM - DGECIA Junio 2018 Agosto 2019
2. Creación de condiciones que permitan la interoperabilidad del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA con los sistemas de información de ANA y OEFA priorizados; así como la elaboración de una propuesta de catálogo único de datos ambientales. MINAM - DGECIA Diciembre 2017 Diciembre 2018
3. Formulación de 04 estudios de pre inversión y/o Ficha Técnica que mejoren la provisión de servicios de información ambiental en las Regiones de San Martin, Puno, Tumbes e Ica. MINAM - DGECIA Diciembre 2017 Diciembre 2018
4. Difusión de la plataforma de información territorial –GEOSERVIDOR para facilitar el acceso a la información que contribuya a la gestión sostenible de la diversidad biológica y los servicios eco sistémicos. MINAM - DGOTA Diciembre 2017 Agosto 2019
5. Implementación de una plataforma tecnológica integral en línea que proporcione servicios públicos digitales e información organizada sobre la actividad realizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. OEFA Enero 2018 Diciembre 2018
6. Fortalecimiento de la plataforma de transparencia forestal categorizando el registro de infractores en 3 categorías: Concesiones, Regentes y Consultores Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR Diciembre 2017 Enero 2018
Información de Contacto
Nombre de la persona responsable Paola Angulo Barrera
Título, Departamento Directora de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
Correo electrónico y teléfono [email protected]
Otros actores de Gobierno involucrados Xavier Gordillo Carrillo
Director General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental (DGECIA) del MINAM
[email protected]
Erasmo Otárola Acevedo
Director General de Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA) del MINAM
[email protected]
Miriam Alegría Zevallos
Secretaria General del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA
[email protected]
Oscar Gómez Castro
Secretario General del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR
[email protected]
Otros actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones multilaterales, Grupos de Trabajo, etc. -
IRM Midterm Status Summary
2. Acceso a información ambiental y mejoramiento de los mecanismos de transparencia de información ambiental
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
"El compromiso estriba en crear las condiciones que permitan incrementar la provisión y el uso de información ambiental a través de las plataformas creadas por el Sector Ambiental, que servirán como canales que concentren información relevante para la ciudadanía. Específicamente, estas plataformas son las del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA, de Información Territorial – GEOSERVIDOR y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Para ello se plantea en primer lugar elaborar una propuesta de catálogo único de datos ambiental que permita estandarizar la forma de generar y organizar la información ambiental, así como la creación de condiciones que permitan la interoperabilidad entre los sistemas de información priorizados y el SINIA. En segundo lugar, se desarrollarán herramientas para el fomento del acceso y uso de las plataformas del SINIA y el GEOSERVIDOR. Asimismo, el compromiso incluye la implementación de una nueva plataforma tecnológica integral en línea que proporcione los servicios públicos digitales e información organizada sobre la actividad realizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.”
Hitos
- Desarrollo e implementación de la estrategia comunicacional del SINIA con enfoque intercultural, que involucre: la elaboración de una estrategia comunicacional, elaboración de materiales de difusión, incidencia en redes sociales de entidades públicas y privadas, entre otras.
- Creación de condiciones que permitan la interoperabilidad del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA con los sistemas de información de ANA y OEFA priorizados; así como la elaboración de una propuesta de catálogo único de datos ambientales.
- Formulación de 04 estudios de pre inversión que mejoren la provisión de servicios de información ambiental en las Regiones de San Martin, Puno, Tumbes e Ica.
- Difusión de la plataforma de información territorial –GEOSERVIDOR para facilitar el acceso a la información que contribuya a la gestión sostenible de la diversidad biológica y los servicios eco sistémicos.
- Implementación de una plataforma tecnológica integral en línea que proporcione servicios públicos digitales e información organizada sobre la actividad realizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
- Fortalecimiento de la plataforma de transparencia forestal categorizando el registro de infractores en 3 categorías: Concesiones, Regentes y Consultores
Fecha de inicio: junio de 2018 Fecha de término: 31 de agosto 2019
Nota editorial: Ver el texto completo del compromiso aquí: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Peru_Action-Plan_2017-2019.pdf
Contexto y objetivos
La información ambiental en el Perú se encuentra dispersa en distintas plataformas y bajo distintos estándares de recopilación y codificación. Formalmente, la plataforma más importante es la del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA del Ministerio del Ambiente (MINAM). Diseñado para ser “una red de integración tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización, acceso y distribución de la información ambiental” [7], el SINIA permite acceder “a información sobre los diferentes componentes del ambiente tales como: aire, agua, suelo, biodiversidad, residuos sólidos, entre otros. La información está compuesta por indicadores ambientales, mapas temáticos, documentos completos, informes sobre el estado del ambiente, legislación ambiental entre otros” [8]. Pese a las atribuciones que le da la legislación, el SINIA aún no es la plataforma de referencia y uso generalizado para los gobiernos subnacionales, y su nivel de presentación de información contextualizada y territorializada es bajo.
En segundo lugar, otra plataforma existente es la del GEOSERVIDOR, definido como un “mecanismo de difusión e intercambio de información geoespacial” [9], por el cual se obtiene acceso a información sobre cobertura y uso de la tierra, condiciones favorables para la ocurrencia de incendios, erosión marina, conservación de ecosistemas, áreas degradadas para la conservación, deforestación y riesgo de desastres [10]. Al igual que el SINIA, los funcionarios subnacionales tampoco utilizan el GEOSERVIDOR, pues mayoritariamente desconocen su uso.
En tercer lugar, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) -organismo encargado de la fiscalización del cumplimiento de las leyes ambientales- carece de una plataforma de atención al ciudadano y de provisión de información pública sobre sus procedimientos. Finalmente, en cuarto lugar, el Registro Nacional de Infractores Forestales y de la Fauna Silvestre -dependiente de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego- maneja un sistema de búsquedas poco amigable al usuario.
El compromiso busca estandarizar la forma en que se recopila información en el sector Ambiente. El Ministerio del Ambiente busca que el SINIA sea el sistema estandarizado que sirva de guía a otras iniciativas de recopilación de información ambiental (por ejemplo, las que generen los gobiernos subnacionales en el marco de su competencias) [11], y que sea interoperable con otras plataformas del sector. Asimismo, busca crear una plataforma virtual nueva para la OEFA y mejorar los criterios de búsqueda en el Registro Nacional de Infractores Forestales y de Fauna Silvestre.
El compromiso es relevante al valor de acceso a la información pública. Entre sus actividades, el compromiso busca difundir dos sistemas de información de acceso público: el SINIA (como principal sistema de provisión de información ambiental) y el GEOSERVIDOR (como plataforma de provisión de información geoespacial). Asimismo, el compromiso busca reducir las barreras para la obtención de la información de la OEFA: hasta antes de su implementación, las personas o empresas se informaban de sus procedimientos a través de llamadas telefónicas y solicitudes escritas (por ejemplo: para conocer sus tarifarios o los tipos de procedimientos que existen, entre otros) [12]. Finalmente, el compromiso busca facilitar las búsquedas de las leyes forestales en el Registro Nacional de Infractores. El compromiso también mejora el uso de la tecnología y la innovación al potenciar las páginas web que contienen estos sistemas.
El compromiso es lo suficientemente específico para verificar su cumplimiento. Este propone la creación de la estrategia comunicacional del SINIA, así como una mejor difusión de este. También propone mejoras en la difusión de información por parte del GEOSERVIDOR a través de la realización de talleres. Asimismo, apunta a la interoperabilidad del SINIA con otras plataformas (la Autoridad Nacional del Agua - ANA y OEFA), lo que incluye la elaboración de un catálogo único de datos ambientales. Por otro lado, busca la creación de cuatro plataformas regionales de procesamiento de información ambiental. Finalmente, propone la creación de una plataforma de servicios para la OEFA y la mejora del sistema de búsquedas dentro del Registro Nacional de Infractores.
El impacto potencial del compromiso -en su totalidad- es moderado, es decir es un paso importante para las políticas ambientales en el país. Tres de las reformas planteadas por el compromiso podrían transformar el estado en que los ciudadanos obtienen información ambiental en el país, particularmente a nivel subnacional. El compromiso apunta a la interoperabilidad del SINIA (hito 2) y la territorialización (hito 3) de la información [13], dos innovaciones importantes para las políticas ambientales. Para una entrevistada, la Autoridad Nacional del Agua – ANA – genera muchos datos valiosos sobre agua que hasta el momento no se han articulado con el SINIA [14]. Asimismo, según el testimonio de representantes de dos OSC, actualmente mucha información ambiental con la que trabajan la obtienen a través de solicitudes específicas basadas en la ley de transparencia, antes que por el uso del SINIA [15]. Por otro lado, el portal de servicios de la OEFA (hito 5) podría ser una herramienta particularmente valiosa para cambiar el statu quo de cómo las personas inician o monitorean procedimientos vinculados a fiscalización ambiental.
No obstante, las actividades de difusión del SINIA y GEOSERVIDOR (hitos 1 y 4) tienen un impacto moderado: si bien es un paso importante en el área de política ambiental, tiene alcance limitado. En buena medida se tratan de esfuerzos de comunicación que dependen, para ser exitosos, de la receptividad de los públicos a los que apuntan, los cuales no son señalados en el plan de acción (salvo menciones generales a entidades públicas y privadas). Finalmente, la mejora del registro de infractores de SERFOR tiene un impacto menor: si bien es un paso gradual positivo, no es una mejora que aborde la centralidad del problema forestal del país; a saber, la deforestación y la corrupción alrededor de la producción y comercialización de las maderas [16].
Siguientes pasos
- Se recomienda al Gobierno establecer un mecanismo de difusión “por demanda” del SINIA o el GEOSERVIDOR, que incluya no sólo a entidades del Estado, sino también de la sociedad civil interesadas en capacitarse en su uso. Este mecanismo podría incluir seminarios presenciales o webinars, según solicitud de los interesados. Así se garantizará una acogida de mayor alcance a los esfuerzos de difusión del MINAM.
- Para el próximo plan de acción, se sugiere al Gobierno priorizar el sub-compromiso de SERFOR y aumentar su ambición. Esto puede pasar por plantear actividades que estén alineadas con los objetivos de la institución: por ejemplo, el establecimiento de mecanismos de acceso a la información o participación ciudadana que promuevan el manejo forestal sostenible, de mecanismos de rendición de cuentas que vigilen el estado de la deforestación en territorios específicos, entre otros.
IRM End of Term Status Summary
2. Acceso a información ambiental y mejoramiento de los mecanismos de transparencia de información ambiental
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
"El compromiso estriba en crear las condiciones que permitan incrementar la provisión y el uso de información ambiental a través de las plataformas creadas por el Sector Ambiental, que servirán como canales que concentren información relevante para la ciudadanía. Específicamente, estas plataformas son las del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA, de Información Territorial – GEOSERVIDOR y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Para ello se plantea en primer lugar elaborar una propuesta de catálogo único de datos ambiental que permita estandarizar la forma de generar y organizar la información ambiental, así como la creación de condiciones que permitan la interoperabilidad entre los sistemas de información priorizados y el SINIA. En segundo lugar, se desarrollarán herramientas para el fomento del acceso y uso de las plataformas del SINIA y el GEOSERVIDOR. Asimismo, el compromiso incluye la implementación de una nueva plataforma tecnológica integral en línea que proporcione los servicios públicos digitales e información organizada sobre la actividad realizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.”
Hitos
- Desarrollo e implementación de la estrategia comunicacional del SINIA con enfoque intercultural, que involucre: la elaboración de una estrategia comunicacional, elaboración de materiales de difusión, incidencia en redes sociales de entidades públicas y privadas, entre otras.
- Creación de condiciones que permitan la interoperabilidad del Sistema Nacional de Información Ambiental
– SINIA con los sistemas de información de ANA y OEFA priorizados; así como la elaboración de una propuesta de catálogo único de datos ambientales.
- Formulación de 04 estudios de pre inversión que mejoren la provisión de servicios de información ambiental en las Regiones de San Martin, Puno, Tumbes e Ica.
- Difusión de la plataforma de información territorial –GEOSERVIDOR para facilitar el acceso a la información que contribuya a la gestión sostenible de la diversidad biológica y los servicios eco sistémicos.
- Implementación de una plataforma tecnológica integral en
línea que proporcione servicios públicos digitales e información organizada sobre la actividad realizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
- Fortalecimiento de la plataforma de transparencia forestal categorizando el registro de infractores en 3 categorías: Concesiones, Regentes y Consultores
El compromiso buscaba mejorar los canales y la calidad de la información de acceso público sobre temas ambientales, a nivel nacional y subnacional. A nivel nacional, proponía intervenciones a varios sistemas: primero, el potenciamiento del componente comunicacional del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), así como modificaciones que lo constituyan en un sistema estandarizado que sirva de guía a otras iniciativas de recopilación de información ambiental en el Perú. Segundo, la difusión del sistema GeoServidor, plataforma de información georreferenciada del Ministerio del Ambiente (MINAM). Tercero, la creación de una plataforma virtual nueva -de uso por parte del ciudadano- para el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Y cuarto, mejorar los criterios de búsqueda en el Registro Nacional de Infractores Forestales y de Fauna Silvestre que maneja el Ministerio de Agricultura [13]. A nivel subnacional, el compromiso buscaba formular estudios de preinversión para la creación de sistemas de información ambiental en cuatro regiones del país.
El compromiso presenta un avance sustancial. El SINIA ya cuenta con una estrategia comunicacional implementada [14] y mejoró su interfaz en línea [15]. Asimismo, se incluyeron nuevas variables de información sobre agua y control ambiental en el catálogo de datos ambientales disponibles en la página web (hito 2). Por otro lado, en referencia al hito 3, se realizó asistencia técnica y talleres para fomentar el uso del Geoservidor en las regiones de Ayacucho, Tacna [16], y Arequipa, además de articulación de información con los gobiernos regionales de Cusco y Lambayeque [17]. Finalmente, se cuenta con una nueva plataforma de atención al usuario en la web de OEFA [18] (hito 5) y se agregaron nuevos buscadores en el registro nacional de sanciones forestales [19] (hito 6). Los hitos vinculados a la formulación de estudios de preinversión para la mejora de los servicios de información ambientales en cuatro regiones del país (hito 3), dependientes del respaldo político y técnico de los gobiernos regionales, tienen un cumplimiento limitado.
Para el Gobierno, el respaldo político desde la alta dirección del MINAM para mejorar la interoperabilidad del SINIA ha sido fundamental para los avances de las diversas actividades contempladas en el compromiso. No obstante, también se han presentado retos: por ejemplo, hubo cambio de autoridades subnacionales (gobernadores y alcaldes) [20] a comienzos de 2019, lo que ha llevado a la demora de la aprobación de los estudios de preinversión para la mejora de la información ambiental regional (hito 3). Asimismo, la creación de la plataforma única del Estado Peruano (“gob.pe”) ocasionó que la plataforma de usuario de la OEFA tenga -a futuro- que ser integrada a aquella (situación que no estaba inicialmente prevista) [21].
El compromiso presenta resultados tempranos en materia de acceso a la información: según datos provistos por el Gobierno, y gracias a la nueva estrategia comunicacional, durante 2018 614.951 ciudadanos accedieron a información ambiental a través de los canales de información del SINIA. En 2019 esta cifra se elevó a 705.621 personas [22]. Asimismo, se agregaron 54 variables de información sobre agua y control ambiental en el catálogo de datos ambientales del SINIA [23].
La apertura del Gobierno ha sido significativa pues ha publicado más información, de mejor calidad y a través de canales renovados como el SINIA, Geoservidor, OEFA y el Registro Nacional de Infractores. Esto constituye un paso adelante en la apertura del Gobierno en materia ambiental, aunque ciertamente la escala de sus efectos todavía es limitada, particularmente en la provisión de información descentralizada. Así, el compromiso planteaba actividades que expandieran la generación y el uso de información ambiental fuera de Lima (por ejemplo, a través de la estrategia intercultural del SINIA o los proyectos de preinversión en regiones), Sin embargo, dichas actividades han sido las de menor cumplimiento, lo que impide reconocer que la escala de la apertura haya llegado a niveles excepcionales.