Skip Navigation
Peru

Improve the Skills of the Teachers in the Educational Use of Eib Educational Materials in Various Native Languages ​​And Development Relevant for All Levels and Languages, Involving Parents of Indigenous Communities. (PE0070)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Peru Action Plan 2017-2019

Action Plan Cycle: 2017

Status:

Institutions

Lead Institution: Ministerio de Educación Dirección de Educación Intercultural Bilingüe-DEIB

Support Institution(s): Dirección Regional de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local, Equipos regionales y locales de elaboración de material educativo EIB. Organizaciones indígenas. Expertos/as temáticos. Especialistas de las UGEL. Acompañantes pedagógicos.

Policy Areas

Capacity Building, Education, Inclusion, Public Participation, Public Service Delivery, Youth

IRM Review

IRM Report: Peru Implementation Report 2017-2019, Perú Design Report 2017-2019

Early Results: Did Not Change

Design i

Verifiable: Yes

Relevant to OGP Values: Yes

Ambition (see definition): Low

Implementation i

Completion:

Description

5. Mejorar las capacidades de los y las docentes en el uso pedagógico de materiales educativos EIB en las diversas lenguas originarias y su elaboración pertinente para todos los niveles y lenguas, con participación de los padres de familia de las comunidades indígenas.
2017 - 2019
Institución responsable de la implementación Ministerio de Educación
Dirección de Educación Intercultural Bilingüe-DEIB
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? Los niños y niñas de pueblos originarios de la Educación Intercultural Bilingüe no alcanzan los aprendizajes esperados en lectura, siendo uno de los factores que no utilizan plenamente los materiales educativos en sus lenguas originarias que se les brinda, esta problemática se da porque los y las docentes no utilizan estos materiales en el aula por diversas razones, entre ellas desconocimiento y poca familiaridad.

Justificación.-
En el Perú existen estudiantes hablantes de lenguas originarias en 40 lenguas (29 lenguas como lengua materna y 11 lenguas como segunda lengua), de estas lenguas el MINEDU ha podido entregar materiales en sus lenguas a 23 lenguas originarias. Sin embargo, del estudio de “Factores asociados al uso de cuadernos de trabajo en EIB de los materiales en awajún, ashaninka aimara y quechua chanka”, realizado conjuntamente con FORGE-GRADE, se ha identificado que es necesario fomentar el uso de los cuadernos de trabajo, elaborar guías metodológicas, elaborar módulos de capacitación, brindar capacitación virtual y elaborar materiales adicionales de consulta para el docente.

Asimismo, se ha detectado que los y las docentes no utilizan materiales educativos y herramientas pedagógicas en las lenguas originarias y castellano como segunda lengua para el apoyo de los aprendizajes de los estudiantes, por falta de información y capacitación en el uso adecuado de las diversas lenguas, este hecho reduce los niveles de aprendizaje de los estudiantes de pueblos originarios.

¿Cuál es el compromiso? Fortalecer las capacidades de los y las docentes en el uso pedagógico de los materiales educativos en las lenguas originarias de los niños y niñas de pueblos originarios de la Educación Intercultural Bilingüe, con el fin de apoyar los aprendizajes de los estudiantes en ámbitos bilingües del país, cuyo cumplimiento y ejecución será monitoreado a través de instrumentos elaborados por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, en la que se permita la participación de los padres de familia de las comunidades indígenas, lo que nos permitirá reflejar la mejora de las capacidades de los y las docentes en el uso pedagógico de los materiales educativos EIB.

En los últimos años de evaluaciones censales escolares, ha mejorado considerablemente la atención a la población escolar indígena, los resultados de la evaluación censal muestran avances significativos. Entre el 2014 y el 2016 hay un incremento de 16 puntos porcentuales en promedio en lectura en lengua originaria, el aumento porcentual más alto se registra en IIEE polidocente de la lengua quechua collao que es del 41.12 puntos porcentuales. Igualmente en castellano como segunda lengua hay logros significativos con un 25,1 % de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio. Los avances señalados se apoyan en la dotación de materiales pertinentes y de calidad, herramientas pedagógicas para los y las docentes y otras estrategias. En ese sentido, tiene una gran contribución a los aprendizajes de nuestros niños y niñas de pueblos originarios.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? El compromiso representa una gran oportunidad para los estudiantes de pueblos originarios para que puedan mejorar los niveles de aprendizaje recibiendo materiales pertinentes y de calidad a través del desarrollo de capacidades de los y las docentes en los procesos de aprendizaje y de enseñanza usando de manera adecuada los materiales educativos en sus lenguas originarias de forma pertinente a su contexto cultural.

Así mismo, esta es una oportunidad para que los padres de familia de las comunidades indígenas y campesinas puedan participar como agentes de vigilancia y aseguren la adecuada ejecución de este proceso con el fin que se logren los aprendizajes esperados de sus hijos.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP? El compromiso es relevante frente a la participación ya que incentiva a los padres de familia y/o ciudadanía en general a contribuir al logro del objetivo a través de una gobernanza más responsable y efectiva. Este es un derecho que tienen los padres de familia que garantiza la intervención de la ciudadanía a través de la participación en los asuntos y/o servicios públicos que brinda el sector, así como en cada una de las fases del cumplimiento de la política.
Información adicional El compromiso cuenta con un presupuesto anual de S/ 44MM el cual es asignado por el Ministerio de Educación a través del Programa Presupuestal 0090 logros de aprendizajes de estudiantes de la educación básica regular, en el producto 300387 Estudiantes de Educación Básica regular cuentan con materiales educativos necesarios para el logro de los estándares de aprendizajes.

Justificación.-
El informe defensorial 152, en la página 179 señala: “A partir de los diagnósticos realizados en las dos últimas décadas, la inversión en la producción de material educativo se incrementó. Esto es muy favorable debido a la relación positiva entre la disponibilidad de materiales educativos y el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes”
Actividad y producto entregable Responsable Fecha de Inicio Fecha de término
1. Fortalecimiento de capacidades de los equipos de elaboración de materiales. DEIB Febrero 2018 Diciembre 2018
2. Elaboración de los materiales educativos en lenguas originarias DEIB Marzo 2018 Agosto 2019
3. Fortalecimiento de capacidades a especialistas de UGEL y los y las docentes de aula en el uso de materiales educativos. DEIB Febrero 2018 Diciembre 2018
4. Monitoreo al uso de materiales educativos, con participación de los padres de familia de las comunidades indígenas. DEIB / UGEL Abril 2018 Agosto 2019
Información de Contacto
Nombre de la persona responsable Nora Delgado Díaz
Kelly Ramírez Alva (Coordinadora de Planificación y Monitoreo)
Título, Departamento Directora de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe
Correo electrónico y teléfono ndelgadod@minedu.gob.pe
6155800-anexo 26525
kramirez@minedu.gob.pe
anexo 21165
Otros actores de Gobierno involucrados Dirección Regional de Educación
Unidad de Gestión Educativa Local
Otros actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones multilaterales, Grupos de Trabajo, etc. Equipos regionales y locales de elaboración de material educativo EIB.
Organizaciones indígenas.
Expertos/as temáticos.
Especialistas de las UGEL.
Acompañantes pedagógicos.

IRM Midterm Status Summary

5. Mejorar las capacidades de los docentes en el uso pedagógico de materiales educativos EIB en las diversas lenguas originarias y su elaboración pertinente para todos los niveles y lenguas.

Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:

“Fortalecer las capacidades de los docentes en el uso pedagógico de los materiales educativos en las lenguas originarias de los niños y niñas de pueblos originarios de la Educación Intercultural Bilingüe, con el fin de apoyar los aprendizajes de los estudiantes en ámbitos bilingües del país, cuyo cumplimiento y ejecución será monitoreado a través de instrumentos elaborados por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, en la que se permita la participación de los padres de familia de las comunidades indígenas, lo que nos permitirá reflejar la mejora de las capacidades de los docentes en el uso pedagógico de los materiales educativos EIB.

En los últimos años de evaluaciones censales escolares, ha mejorado considerablemente la atención a la población escolar indígena, los resultados de la evaluación censal muestran avances significativos. Entre el 2014 y el 2016 hay un incremento de 16 puntos porcentuales en promedio en lectura en lengua originaria, el aumento porcentual más alto se registra en IIEE polidocente de la lengua quechua collao que es del 41.12 puntos porcentuales. Igualmente en castellano como segunda lengua hay logros significativos con un 25,1 % de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio. Los avances señalados se apoyan en la dotación de materiales pertinentes y de calidad, herramientas pedagógicas para docentes y otras estrategias. En ese sentido, tiene una gran contribución a los aprendizajes de nuestros niños y niñas de pueblos originarios [33].”

Hitos

  1. Fortalecimiento de capacidades de los equipos de elaboración de materiales.
  2. Elaboración de los materiales educativos en lenguas originarias.
  3. Fortalecimiento de capacidades a especialistas de UGEL y docentes de aula en el uso de materiales educativos.
  4. Monitoreo al uso de materiales educativos, con participación de los padres de familia de las comunidades indígenas.

Fecha de inicio: febrero de 2018 Fecha de término: agosto de 2019

Nota editorial: Ver el texto completo del compromiso aquí: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Peru_Action-Plan_2017-2019.pdf

Contexto y objetivos

Pese a los avances en el aprendizaje de niños en el nivel primario de escolaridad, subsisten brechas fuertes respecto a los niños en comunidades cuyas lenguas no son el español. Desde 2002, con la aprobación de la Ley Nº 27818 – Ley para la Educación Bilingüe Intercultural, el Ministerio de Educación viene implementando la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como política nacional, la cual -entre otras funciones- provee de materiales en lenguas indígenas y nativas a los docentes. Sin embargo, los profesores no usan estos materiales, entre otras razones, por “la percepción de la poca pertinencia lingüística de los términos empleados en estos materiales, la escasa capacitación recibida [por parte de los docentes] y el poco dominio de la lengua originaria por parte de los estudiantes” [34].

El compromiso es relevante al valor de la participación ciudadana pues busca involucrar a los padres de familia en una estrategia de monitoreo a la implementación de los instrumentos de enseñanza elaborados por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe para la mejora de las capacidades de los docentes. Bajo esta perspectiva, los padres de familia podrán “participar como agentes de vigilancia” y asegurar “la adecuada ejecución de este proceso con el fin de que se logren los aprendizajes esperados de sus hijos” [35].

El compromiso es lo suficientemente específico para verificar su cumplimiento pues incluye el fortalecimiento de capacidades de los equipos de elaboración de materiales educativos, la elaboración de estos, el fortalecimiento de las capacidades de los actores gubernamentales locales (las llamadas Unidades de Gestión Educativa Locales – UGEL, y los docentes) y el monitoreo al uso de materiales educativos con los padres de familia.

El impacto potencial del compromiso es menor; es decir, de ser implementado completamente, el compromiso es un paso gradual positivo en el área de política educativa para mejorar la problemática identificada. El compromiso plantea a los padres de familia como protagonistas de un sistema de monitoreo a la implementación de los materiales EIB. El establecimiento de ese sistema de monitoreo es reconocido por la literatura como un paso positivo para incentivar el uso del “recurso-texto” y que va aparejado con la necesidad de capacitar a los maestros [36].

Sin embargo, la evidencia muestra que, en zonas rurales del Perú, los padres de familia no cuentan con las capacidades y recursos para llevar adelante este tipo de seguimiento. Basándose en los estudios de Lee y Bowen, y Davis-Kean, García y Cavero (2017) señalan que “en el caso de las escuelas EIB, podría ocurrir que el nivel de analfabetismo de los padres de familia o el escaso nivel de preparación de estos ocasione que no puedan acompañar a sus hijos en el proceso de enseñanza de escritura de la lengua originaria, lo cual estaría muy ligado al uso de los cuadernos de trabajo” [37]. Por otro lado, algunos padres en las zonas rurales todavía temen que la educación EIB reste competencias a sus hijos en el idioma español, la lengua mayoritaria del Perú, y sobre la que existe una percepción generalizada de que su uso garantiza la movilidad social ascendente de los escolares [38]. El compromiso no plantea actividades concretas para remontar este diagnóstico.

Finalmente, según planteó el representante de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural [39], en el actual diseño del compromiso los padres de familia participarán principalmente a través de las entrevistas que los funcionarios de esa dirección realizarán como parte de sus visitas de trabajo a las UGEL. Es decir, no se crea una estructura estable que involucre a los padres en el monitoreo, sino que su participación sigue estando vinculada al trabajo principal de los funcionarios. Ello difícilmente significa un cambio moderado o transformador de las prácticas del gobierno, tal como lo entiende OGP.

Siguientes pasos

  • El compromiso ha manejado una noción muy restringida de participación ciudadana: el involucramiento de los padres de familia apunta a ser un “producto secundario” de la relación actualmente existente entre la Dirección de EIB del ministerio con las UGEL locales. En ese sentido, el compromiso usa una definición de participación como cooperación interinstitucional (entre ministerio, oficinas locales y, en menor medida, padres de familia) sin especificar un mecanismo relevante de participación para estos últimos. Se recomienda al Gobierno revisar la casuística que maneja OGP sobre participación ciudadana e idear maneras en que la participación, entendida como apertura de la toma de decisiones a todas las partes interesadas de la ciudadanía, puede mejorar su trabajo.
  • Se sugiere que, para volver el compromiso más relevante al valor de participación ciudadana de OGP, durante la implementación se realice al menos un evento participativo donde se levante información relativa a las expectativas de los padres de participar en espacios de monitoreo o rendición de cuentas. Esta información no aparece en los estudios trabajados hasta el momento y podría ser un insumo importante para futuros planes, además de ser evidencia de la contribución del compromiso a la apertura del Gobierno.
[33] Plan de acción, p. 28
[34] García Cari, M., Cavero Cornejo, O., (2017). Estudio sobre factores asociados al uso de cuadernos de trabajo en EIB: el caso de los materiales en Awajún, Ashaninka, Aimara y Quechua Chanka. Ministerio de Educación, p. 11. Disponible aquí: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5481
[35] Plan de acción, p. 29
[36] Sobre la importancia de la articulación entre capacitación, textos escolares y sistema de monitoreo, véase: Eguren, M., Belaunde, C. de, & González, N. (2005). Recursos desarticulados: el uso de textos en la escuela pública (1a. ed). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, p. 151.
[37] García y Cavero (2017), p. 31.
[38] Entrevista con el Sr. Genaro Quintero, representante de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural – DIGEIBIRA (20/11/18)
[39] Entrevista con el Sr. Genaro Quintero, representante de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural – DIGEIBIRA (20/11/18)

IRM End of Term Status Summary

5. Mejorar las capacidades de los docentes en el uso pedagógico de materiales educativos EIB en las diversas lenguas originarias y su elaboración pertinente para todos los niveles y lenguas. 

Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:

Fortalecer las capacidades de los docentes en el uso pedagógico de los materiales educativos en las lenguas originarias de los niños y niñas de pueblos originarios de la Educación Intercultural Bilingüe, con el fin de apoyar los aprendizajes de los estudiantes en ámbitos bilingües del país, cuyo cumplimiento y ejecución será monitoreado a través de instrumentos elaborados por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, en la que se permita la participación de los padres de familia de las comunidades indígenas, lo que nos permitirá reflejar la mejora de las capacidades de los docentes en el uso pedagógico de los materiales educativos EIB.

En los últimos años de evaluaciones censales escolares, ha mejorado considerablemente la atención a la población escolar indígena, los resultados de la evaluación censal muestran avances significativos. Entre el 2014 y el 2016 hay un incremento de 16 puntos porcentuales en promedio en lectura en lengua originaria, el aumento porcentual más alto se registra en IIEE polidocente de la lengua quechua collao que es del 41.12 puntos porcentuales. Igualmente en castellano como segunda lengua hay logros significativos con un 25,1 % de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio. Los avances señalados se apoyan en la dotación de materiales pertinentes y de calidad, herramientas pedagógicas para docentes y otras estrategias. En ese sentido, tiene una gran contribución a los aprendizajes de nuestros niños y niñas de pueblos originarios1.”

Hitos

  1. Fortalecimiento de capacidades de los equipos de elaboración de materiales.
  2. Elaboración de los materiales educativos en lenguas originarias.
  3. Fortalecimiento de capacidades a especialistas de UGEL y docentes de aula en el uso de materiales educativos.
  4. Monitoreo al uso de materiales educativos, con participación de los padres de familia de las comunidades indígenas.

Tradicionalmente, la educación básica en el Perú ha sido exclusivamente en idioma español, lo que la distanciaba de los saberes y prácticas de las poblaciones originarias. Desde 2011, el Ministerio de Educación (MINEDU) viene potenciando la elaboración de materiales educativos en lenguas diferentes al castellano, dirigidos a los escolares de las zonas rurales de Perú. El compromiso buscaba involucrar a los padres de familia en una estrategia de monitoreo a la implementación de los instrumentos de enseñanza elaborados por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) para la mejora de las capacidades de los docentes, en territorios donde se hablen lenguas nativas. A través de este monitoreo, los padres de familia podrán “participar como agentes de vigilancia” y asegurar “la adecuada ejecución de este proceso con el fin que se logren los aprendizajes esperados de sus hijos” [40].

El compromiso presenta un avance sustantivo. La DEIB, como parte de sus competencias, realizó el fortalecimiento de capacidades para la elaboración de materiales en lenguas distintas al castellano (hito 1), elaboró dichos materiales (hito 2) y fortaleció las capacidades de las escuelas rurales para el uso de estos a través de la realización de talleres con especialistas de las oficinas descentralizadas de Amazonas, Apurímac, Cusco y Puno en Lima(hito 3) [41]. Sin embargo, el único hito del compromiso relativo a la apertura del Gobierno -el monitoreo de los padres de familia- no se ha implementado. Según el Gobierno, esto se explica por la debilidad de los espacios de participación locales en esas zonas, que impide integrar a los padres de familia en el mecanismo propuesto [42].

El compromiso no presenta cambios en las prácticas del Gobierno. Como se señaló en el informe de diseño del plan de acción, el compromiso tenía debilidades iniciales en su acercamiento a la noción de participación ciudadana, que distaba de las definiciones que OGP maneja [43]. Durante la implementación, el Gobierno no creó nuevas oportunidades para que los padres de familia informen y participen en el ciclo de políticas públicas locales concernientes al uso de los materiales educativos en lenguas nativas (hito 4). Esta actividad era crítica ya que es el único hito relevante a los valores de OGP: los hitos 1, 2 y 3 del compromiso respondían a labores técnicas que el MINEDU ya venía implementando como parte de sus competencias. Por ello, el investigador del IRM no encuentra ningún cambio sustantivo respecto al período anterior a la implementación del compromiso.

[40] IRM, Informe de diseño, p. 44
[41] Informe 39-2018-MINEDU/VMGP-DEIB
[42] Entrevista con Brígida Peraza y Hugo Tarqui, Ministerio de Educación, 30 de septiembre de 2019.
[43] Como señalábamos entonces: “en el actual diseño del compromiso los padres de familia participarán principalmente a través de las entrevistas que los funcionarios de esa dirección realizarán, como parte de sus visitas de trabajo a las UGEL. Es decir, no se crea una estructura estable que involucre a los padres en el monitoreo, sino que su participación sigue estando vinculada al trabajo principal de los funcionarios”. IRM, Informe de diseño, p. 44

Commitments

Open Government Partnership