Creating a Repository of Studies on Sanitation (PE0080)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Peru Action Plan 2017-2019
Action Plan Cycle: 2017
Status:
Institutions
Lead Institution: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Support Institution(s): NA
Policy Areas
IRM Review
IRM Report: Peru Implementation Report 2017-2019, Perú Design Report 2017-2019
Early Results: Marginal
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Yes
Ambition (see definition): Low
Implementation i
Description
15. Creación de un repositorio de estudios en materia de saneamiento
2017 – 2019
Institución responsable de la implementación Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? Desconocimiento de las acciones del Estado para el cierre de brechas relativas a saneamiento. Existe información de indicadores en materia de saneamiento pero no son de dominio público.
¿Cuál es el compromiso? La Oficina General de Estadística e Informática implementará un repositorio de estudios en materia de saneamiento.
El repositorio mostrará información de estudios estadísticos de servicios de saneamiento a nivel regional.
La información estará a disposición de los usuarios.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? El compromiso representa una oportunidad para la ciudadanía, Gobiernos Locales y Regionales y usuarios del sistema para conocer los estudios de saneamiento en los que participa el MVCS.
Al poner toda la información a disposición del ciudadano/a y la sociedad civil facilitará aumentar el conocimiento de las acciones del estado para el cierre de brechas relativas a saneamiento.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP? Es relevante frente a la transparencia, debido a:
• Se publica información, se mejora la calidad de la información y el acceso a los usuarios del sistema.
• Uso relevante de las Tecnologías de Información e innovación tecnológica.
Información adicional El compromiso se desarrollará con recursos propios y se requiere esfuerzo para afrontar costos de publicidad, publicación y mantenimiento en portal web, capacitaciones o instructivos, reuniones, personal, entre otros.
Actividad y producto entregable Responsable Fecha de Inicio Fecha de término
1. Consolidar los indicadores de estudio en materia de saneamiento, y clasificar la información pública teniendo en consideración lo establecido en la Ley de Transparencia de Acceso a la Información Pública, normas del Archivo General de la Nación, estándares de CONCYTEC. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Enero 2018 Marzo 2018
2. Desarrollo de un sistema básico de repositorio. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Abril 2018 Julio 2018
Información de Contacto
Nombre de la persona responsable Daniel Camacho Zárate
Título, Departamento Director General de la OGEI
Correo electrónico y teléfono dcamacho@vivienda.gob.pe
Otros actores de Gobierno involucrados
Otros actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones multilaterales, Grupos de Trabajo, etc.
IRM Midterm Status Summary
15. Creación de un repositorio de estudios en materia de saneamiento.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“La Oficina General de Estadística e Informática implementará un repositorio de estudios en materia de saneamiento.
El repositorio mostrará información de estudios estadísticos de servicios de saneamiento a nivel regional.
La información estará a disposición de los usuarios.”
Hitos
- Consolidar los indicadores de estudio en materia de saneamiento, y clasificar la información pública teniendo en consideración lo establecido en la Ley de Transparencia de Acceso a la Información Pública, normas del Archivo General de la Nación, estándares de CONCYTEC.
- Desarrollo de un sistema básico de repositorio.
Fecha de inicio: enero de 2018 Fecha de término: julio de 2018
Nota editorial: Ver el texto completo del compromiso aquí:
https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Peru_Action-Plan_2017-2019.pdf
Contexto y objetivos
En el Perú, la información sobre indicadores de saneamiento a nivel regional ha sido poco sistematizada y difundida al público. A diferencia de otros sectores, como salud y educación, que desde hace décadas mantienen oficinas locales que le han provisto de información al organismo rector, el sector saneamiento se ha embarcado muy recientemente en el apoyo a la provisión de información desde las regiones del Perú. Recientemente, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) presentó su plataforma DATASS – Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural con información detallada a nivel local sobre acceso a los servicios de saneamiento, infraestructura sanitaria, calidad del servicio, entre otros indicadores [103].
El compromiso responde al valor de acceso a la información pública. El MVCS pondrá a disposición de la ciudadanía estudios estadísticos sobre indicadores del sector saneamiento para las regiones del Perú, tanto los que produce el MVCS como los que manejan otras instituciones del Estado (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS e Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI). El compromiso también responde al valor de tecnología para la transparencia por el uso de una plataforma en línea.
El compromiso es lo suficientemente específico para verificar su cumplimiento. Propone dos etapas: una de consolidación de los indicadores y otro de publicación en un repositorio en línea.
El impacto del compromiso es menor. Si bien la creación de un repositorio de estudios estadísticos es un paso gradual positivo en el área de política relevante para mejorar la problemática identificada, este no llega a constituir un paso importante para la resolución del problema general del saneamiento en el Perú. La información provista será de utilidad para miembros de la academia y OSC que trabajen en materia de saneamiento; lo que constituye un público limitado. A su vez, el repositorio consolida información en buena parte disponible por otros canales: además de la que ya ofrece el DATASS del propio MVCS, de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) del INEI, e información sobre enfermedades diarreicas aguas (EDAS) [104] e infecciones respiratorias agudas (IRAS) [105] del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud [106]. Si bien el compromiso reduce barreras al acceso a esta información, el público objetivo de este repositorio (academia y OSC) muy probablemente accede a los datos a través de las fuentes originales antes descritas. Finalmente, el compromiso no especifica los lineamientos de publicación de la información: si estará disponible solo en línea o será descargable en algún formato.
Siguientes pasos
- Se recomienda ampliar el alcance y utilidad de la información para los actores no estatales; por ejemplo, mediante la publicación de bases de datos y la posibilidad de exportar archivos en formato de “Comma Separated Values” (csv). Estas incorporaciones al sistema existente permitirían masificar el uso por actores no tradicionales (universidades, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, sector privado).
- Se sugiere incluir información sobre las Empresas Públicas de Saneamiento (EPS) de las principales ciudades del país. Las EPS son empresas públicas municipales que, desde hace algunos años, están pasando por un proceso de reestructuración dirigido por el Gobierno central para hacerlas más competitivas, sostenibles en su financiación y transparentes. La información sobre sus inversiones sería de alto valor para el sector académico que trata temas de saneamiento urbano, dado que este tipo de información no se publica con regularidad [107].
IRM End of Term Status Summary
15. Creación de un repositorio de estudios en materia de saneamiento.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“La Oficina General de Estadística e Informática implementará un repositorio de estudios en materia de saneamiento. El repositorio mostrará información de estudios estadísticos de servicios de saneamiento a nivel regional. La información estará a disposición de los usuarios.”
Hitos
- Consolidar los indicadores de estudio en materia de saneamiento, y clasificar la información pública teniendo en consideración lo establecido en la Ley de Transparencia de Acceso a la Información Pública, normas del Archivo General de la Nación, estándares de CONCYTEC.
- Desarrollo de un sistema básico de repositorio.
La información estadística sobre saneamiento en Perú está dispersa en varias plataformas (distintas dependencias del MVCS, Autoridad Nacional del Agua – ANA, Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, etc.) El compromiso buscaba publicar “estudios estadísticos sobre indicadores del sector saneamiento para las regiones del Perú, tanto los que produce el Ministerio de Vivienda como los que manejan otras instituciones del Estado” [84].
El compromiso se implementó por completo. Actualmente se cuenta con un repositorio estadístico titulado “Reporte de Información Estadística” [85] a través del cual se puede acceder a indicadores del sector, información de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, información de censos, inventario de indicadores económicos y compendio estadístico. Según cada uno de estos grupos de información, se presentan buscadores que permiten precisar la búsqueda. Toda esta información está disponible en línea y no permite su descarga (salvo el compendio estadístico). Además, como parte del compromiso según el MVCS, se ha trabajado la plataforma “Geovivienda” [86] que también “proporciona acceso unificado a información, servicios y aplicaciones geoespaciales de la información territorial que viene produciendo y usando el MVCS, como soporte al diseño, planificación, seguimiento de intervenciones y contribuir al cierre de brechas y la mejora de la calidad de los servicios” [87].
El compromiso contribuyó a la apertura del Gobierno de forma marginal. Si bien hubo un cambio favorable con la apertura de un nuevo canal para sistematizar y publicar información estadística sobre saneamiento, el alcance de dicha apertura es menor. Como se advertía en el informe de diseño [88], el eventual público objetivo de la plataforma apunta a ser academia y hacedores de política quienes probablemente ya acceden a las fuentes originales de la información. El Gobierno no ha provisto evidencia del uso de campañas de difusión que permitan al compromiso apelar a un público mayor (y por ello que opere un cambio sustancial en las prácticas del Gobierno concernientes al saneamiento respecto a los ciudadanos). El publicar información especializada en un portal web no garantiza un cambio de prácticas significativo, si no se acompaña al ciudadano para que se apropie de las oportunidades que ese nuevo canal brinda. El repositorio a su vez requiere una mejora en usabilidad y estética (“look and feel”, en lenguaje de diseño de software) que inviten a su uso. En ese sentido, respecto a la ciudadanía en general, el compromiso no muestra un cambio de prácticas significativo.