Skip Navigation

De la participación a la co-creación

Ketevan Tsanava|

A finales de 2013, con el espíritu navideño, en el Ministerio de Justicia de la República de Georgia nos preparábamos para las vacaciones y retomar el trabajo después del año nuevo. Nuestros planes cambiaron cuando llegó el primer informe de avances del primer plan de acción de Georgia. A pesar del espíritu que teníamos, el informe fue muy crítico e incluía varias recomendaciones aleccionadoras.

Los resultados del informe se enfocaron principalmente en los compromisos que el gobierno no logró cumplir por completo. Sin embargo, el tema al que se asignaron más recomendaciones no fue la implementación del plan, sino la participación de la sociedad civil durante todo el proceso. El informe mencionó que los representantes de la sociedad civil no tuvieron suficiente voz en el desarrollo del plan de acción y que no monitorearon su implementación. Las deficiencias observadas se tradujeron en una recomendación específica: “La sociedad civil y los medios deben ver en OGP una plataforma para mejorar la participación del público en la toma de decisiones y aprovechar las oportunidades creadas por el gobierno, participar en las consultas, colaborar con el gobierno en el desarrollo del siguiente plan de acción y sensibilizar sobre OGP.”   

Era muy claro que teníamos dos grandes retos: la insuficiente implementación de algunos compromisos y la baja participación de la sociedad civil en el proceso.

Somos un equipo pequeño, así que ¿Cómo podíamos abordar las recomendaciones del informe de avances del IRM? ¿Cómo podíamos mejorar la cooperación con la sociedad civil y, al mismo tiempo, elevar el nivel de ambición de los compromisos en el futuro? Estas preguntas fueron la base de los logros que hemos tenido en Georgia desde entonces.

La respuesta es el Foro de Gobierno Abierto de Georgia, establecido como un mecanismo permanente de diálogo entre el gobierno, la sociedad civil y los socios internacionales para la co-creación de la agenda de gobierno abierto para todo el país. Los términos de Referencia, los cuales describen las funciones detalladas y procedimientos del foro, fueron elaborados por el equipo del Ministerio de Justicia y discutidos y adoptados por las instituciones de gobierno y la sociedad civil responsables del plan de acción. Igual que el modelo de gobernanza de OGP, el foro tiene dos presidentes, uno que representa al gobierno y otro a la sociedad civil, ambos elegidos en el foro y para la duración del ciclo de implementación del plan. El foro sirve para asegurar que la cooperación entre el gobierno y la sociedad civil sea integral. Además, en él se desarrollan propuestas de temas relacionados con OGP, se apoya la elaboración del plan de acción, se planean y llevan a cabo consultas públicas y se monitorea y evalúa la implementación del plan de acción. El foro le rinde cuentas al Consejo Anticorrupción de Georgia y elabora informes de actividades dos veces al año. Los calendarios, la agenda y las minutas de las reuniones pueden ser consultadas en internet.

Los términos de referencia del foro se aprobaron el 26 de diciembre de 2013 en la mesa de discusión en la que el gobierno, la sociedad civil y socios internacionales tenían representación. Se planeó la primera reunión para el 15 de enero de 2014. Con ella inició el año nuevo y un nuevo capítulo en la cooperación entre el gobierno y la sociedad civil.

El foro se convirtió en la piedra angular de confianza entre el gobierno y la sociedad civil. Aprovechando esta plataforma, hemos llevado a cabo consultas en todo el país y traducido las recomendaciones de la sociedad civil en compromisos para el segundo plan de acción.

Para el desarrollo del segundo plan de acción, el foro organizó 19 reuniones en 15 países. Representantes del gobierno y de la sociedad civil lideraron las reuniones, lo que representó para el público una oportunidad única de participación en los temas desde ambas perspectivas. Además, los miembros de la sociedad civil que participaron en el foro hicieron recomendaciones a las diferentes instituciones de gobierno. La mayoría de las recomendaciones fueron aceptadas por parte del gobierno como compromisos. Por ejemplo, Georgia es uno de los pocos países que, de forma proactiva, publica sus datos de vigilancia y en los que el poder judicial participa activamente en el proceso de OGP. Estos ejemplos surgieron a partir de las recomendaciones hechas por la sociedad civil en el foro durante la creación del segundo plan de acción. Como resultado, el foro se estableció como una práctica común de co-creación de reformas de gobierno abierto y ha continuado operando durante el desarrollo del tercer plan de acción.

Esto nos lleva a la pregunta más importante: ¿Qué ha contribuido a mantener la inercia? Hay cuatro razones principales:

1. Procedimientos claramente establecidos que permiten que todos los actores involucrados conozcan las reglas de participación.

2. Gestión de documentos que registran los detalles para ayudarnos a tener un panorama general cuando estamos identificando soluciones.

3. El compartir las responsabilidades entre el gobierno y la sociedad civil crea un sentido de apropiación sobre las reformas de OGP.

4. La razón más importante es la participación del foro en todo el ciclo de OGP, pues permite que el gobierno y la sociedad civil colaboren en la identificación de ideas, implementación y monitoreo del plan de acción, dar seguimiento a los cambios logrados y mucho más.

El foro se anunció oficialmente hace tres años. Hemos enfrentado muchos retos y sin duda lo seguiremos haciendo en el futuro, pero el foro ya logró crear el tercer plan de acción de OGP y sigue formando parte central del proceso de OGP en Georgia.

 

 

Open Government Partnership